29 de diciembre de 2012

Cebolla albarrana

Algunas veces sólo esta medida era suficiente, pero en ocasiones sentía vivos dolores en el vientre, entonces se tomaba, además, un trago de vino de hipecacuana y otro de cebolla albarrana como vomitivo.
                 
                                                                             Como agua para chocolate
                                                                             Laura Esquivel



Para el hombre del campo siempre ha sido importante el tiempo atmosférico, e intentar predecirlo. Y aunque hoy en día sospecho que atenderán a las informaciones meteorológicas de los medios de comunicación, tengo por seguro que en muchos lugares se sigue también acudiendo a los métodos populares. Estos se han basado en la observación de la naturaleza, y no podían faltar los que se fijasen en las plantas. Ya vimos como el aro se usaba con este fin, pero también el gamón, la esparraguera, la pita, la retama...y la cebolla albarrana (Urginea maritima).


Durante todo el año la cebolla albarrana sólo nos muestra un manojo de brillantes hojas verdes grandes y anchas, y en agosto, cuando todo está resecó surgirá el vástago cuajado de flores. Y según la disposición de las flores en el tallo comienzan los augurios: si en la parte superior, un año de lluvias tardías, si el la inferior, lluvias tempranas. Según otros lo que hay que mirar es la época de floración: si las flores brotan en agosto será un buen año de lluvias, siendo malo si la floración se retrasa. Dice un refrán, ponderando la fiabilidad de esta práctica que "primero mentirá el anciano que el almorrano".


Según el diccionario de autoridades albarrana tendría su origen en el arabe barran, cosa desierta, inculta, que está fuera de poblado, y el prefijo al. Mas en algunos lugares se conoce como cebolla almorrana (de ahí el refrán), bien por degeneración de albarrana en una palabra más popular, o bien por usarse para tratar las almorranas, aunque quien sabe qué fue primero si el uso y de ahí el nombre, o viceversa. 


También está recogido el nombre de marranera, posiblemente por haber sido utilizada para matar pulgas en las pocilgas.

19 de diciembre de 2012

Tabaco moruno

Ortega fumaba sus mejores y más tranquilos cigarros de tabaco moruno en la tertulia de los que fuesen, de los que traía el azar entre los muy escogidos.
                                                                              Automoribundia
                                                                              Ramón Gómez de la Serna



Dudo mucho que lo que fumaba Ortega fuesen cigarros elaborados con la planta que traemos hoy, el tabaco moruno (Nicotiana glauca) de la que, pese a ser pariente de la nicotiana tabacum y contener un alcaloide similar a la nicotina, no he encontrado datos fiables de que se haya usado para fumar. (Comercialmente se conoce como tabaco moruno al elaborado con plantas cultivadas en Europa o África)


Ignoro de dónde le viene el nombre. Se trata de una especie originaria de sudamérica, alóctona por tanto y catalogada como invasora. Fue introducida en Europa como ornamental en el primer tercio del siglo XIX, "escapando" con facilidad de los jardines y prosperando al no ser muy exigente. En los años finales de ese siglo estaba ya naturalizada en las provincias del sur de la península, y antes las Canarias.


En su tierra de origen es conocida como Palan palan y en algunas partes de nuestro país como gandul, ya que no sirve para nada, ni para el ganado, ni para quemar, ni para uso humano, pués toda la planta es tóxica. He encontrado sin embargo referencias a que ha sido usada, tras una modificación génetica añadiendo un gen de trigo, para la eliminación de metales pesados de terrenos contaminados,  y concretamente en el cauce del Guadiamar tras el desastre de Aznalcollar.


Lo que no sé es que será peor si el remedio o la enfermedad pues uno de los lugares en dónde se realizan  labores periódicas para su eliminación es el parque de Doñana.

9 de diciembre de 2012

Gordolobo

  - ¡Perico - gritó alarmado el hombre - abre ese cajón, acércame un saco que hay dentro y no mires lo que voy a hacer! Y si lo miras... no digas nunca que se lo has visto a Martín Pescador.
  - ¿Que vas a hacer?
  - Envarbascar el agua-
Cogió un puñado como de semillas y lo lanzó por la popa.
  - Y eso... ¿qué es?
  - Unos llámanlo varbasco, otros verbasco y en la tierra de mi madre gordolobo. Son semillas, ¡puño!, que atontan a los peces de la mar, los emborrachan y endispués se dejan coger cual moscas.

                                                                              La brújula loca
                                                                              Torcuato Luca de Tena


Martín Pescador lleva ya un tiempo luchando con un atún que ha mordido su anzuelo, pero se está agotando y el atún lleva las de ganar, por lo que decide echar mano del gordolobo (Verbascum thapsus) pero, no pareciéndole práctica de buen pescador, le pide a su joven acompañante que no mire, y más adelante que nunca diga que le ha visto hacerlo, pues sería una deshonra. Él mismo, una vez capturado el atún dice lo que piensa de esta práctica: envarbascar el mar con gordolobo es una granujada.


Granujada o no lo cierto es que se trata de una técnica de pesca antiquísima y que aun utilizan algunas tribus indígenas de América del sur. Todo el mundo pensará que es un método no selectivo de pesca, y que debería estar prohibido, y así es, pero si alguien piensa que  esta prohibición es fruto de la conciencia ecólogica actual, bastará decir para ver que no es así que ya el rey Alfonso X el sabio promulgó leyes en contra allá por el siglo XIII.


En la Aldea de San Nicolás, municipio de la isla de Gran Canaria, se celebra cada 11 de septiembre la denominada fiesta del Charco, en referencia al que se forma en la desembocadura del barranco de la Aldea. En el punto álgido de la fiesta los participantes entran en el charco (vestidos, que ya se encargó un obispo de que esto fuese así hace varios siglos) a coger cuantos más peces mejor. El origen de la fiesta está en la práctica de la envarbasca como modalidad de pesca, no esta claro si anterior a la colonización de las islas o traída desde la península. Lo que si es cierto es que el cardón, una especie de euphorbia empleada para envarbascar, fue elegido como símbolo vegetal de Gran Canaria.


 No sólo el gordolobo se ha usado para ello, también el torvisco, el beleño, la adelfa, la digital, el estramonio... pero ha sido el gordolobo o verbasco quién le ha dado nombre.


21 de noviembre de 2012

Mirto, Arrayan

                                                   No es más que el agua dormida 
                                                   en el cuadro del estanque.
                                                   La velan mis ojos tristes.
                                                   La guardan los arrayanes.

                                                  No es más que el agua dormida.
                                                  ¡No la despiertes! ¡No hables!

                                                                               Kasida del agua dormida
                                                                               Joaquín Romero Murube




A la hora de elaborar una entrada me enfrento con varios problemas. El menor de ellos suele ser escoger las fotos, pues en general suelo tener unas cuantas entre las que elegir. Algo más problemático es encontrar los comentarios adecuados y vencer la pereza de escribirlos. Pero sin duda lo más difícil es encontrar un texto, a ser posible un poema y a ser posible en castellano, en el que aparezca nombrada la planta en cuestión. Ya en alguna ocasión he usado textos en que no se mencionaba a la protagonista de la entrada, y se que conforme continúe con esta aventura serán cada vez más las veces en que esto suceda, y aun no he pensado cómo lo solucionaré.


Hoy sin embargo me encuentro con una situación inusual. El problema no es la falta de textos sino su abundancia y la dificultad de elegir uno rechazando decenas de ellos. El mirto, myrtus communis, o arrayán si optamos por el nombre derivado del árabe ha sido ampliamente usado en poesía y narrativa.


Aunque, según nos cuenta Robert Graves en Los mitos griegos, el mirto era inicialmente un arbusto de la muerte y posteriormente símbolo de colonización, es  más común asociarlo al amor y al matrimonio, tal vez por ser una de las flores consagradas a Afrodita, la que, al ser llevada a tierra tras su nacimiento en el mar, habría ocultado su desnudez a la mirada de unos sátiros escondiéndose entre las ramas de un mirto. En agradecimiento la diosa regaló al mirto su fragancia.


Leemos en la Eneida como Eneas, al desembarcar en Tracia, corta unas ramas de un mirto que al instante empieza a sangrar. Mas no para ahí la cosa, ya que el mirto le habla y le explica que en realidad se trata de Polidoro hijo del rey de Troya Príamo, al que su padre, temeroso de la suerte que Troya corriese en la contienda había enviado a Tracia al cuidado del rey Polimestor, quien, codicioso de los bienes que su padre le había dado, lo hizo matar. Alimentados con su sangre los venablos con que lo mataron se transformaron en mirto.


Más cosas se podrían contar del mirto, pero no es cuestión de alargarse. Eso sí, hoy termino con otro poema, en este caso no de arrayanes, de mirtos

                                                           Silencio de cal y mirto.
                                                           Malvas en las hierbas finas.
                                                           La monja borda alhelíes
                                                           sobre una tela pajiza.
                                                           Vuelan en la araña gris
                                                           siete pájaros del prisma
                                                           La iglesia gruñe a lo lejos
                                                           como un oso panza arriba.
                                                           ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
                                                           Sobre la tela pajiza
                                                           ella quisiera bordar
                                                           flores de su fantasía.

                                                                                 La monja gitana
                                                                                 Federico García Lorca

7 de noviembre de 2012

Lino amarillo

                                                                   Flor de lino
                                                                   te veo en la estrella
                                                                   que alumbra la huella
                                                                   de mi soledad

                                                                                             Flor de lino (tango)
                                                                                             Homero Expósito

Anunciaba en una entrada  anterior que había descubierto algunos usos del lino que me habían sorprendido, y que me servirán para acompañar estas imágenes del Linum tenue.


En primer lugar las relaciones del lino con la escritura. Aunque en la antigüedad los principales soportes para la escritura fueron el papiro y el pergamino, también los lienzos de lino fueron usados con este fin. El texto etrusco más largo que se conserva  está escrito en vendas de lino que se usaron para envolver una momia (Libro de lino de Zagreb).  Pero la relación del lino y la escritura va más allá. Para escribir, además de un soporte se precisa de un material que aplicado sobre este produzca una imagen: tinta, por ejemplo. Pues bien, la tinta se fabrica con aceite de linaza, que se obtiene de las semillas del lino.


Una relación similar encontramos con la pintura, ya que las fibras del lino son unas de las usadas para la elaboración de lienzos (de hecho lienzo deriva del latín linteum y este de linum, lino) y el óleo con el que se pinta no es más que una mezcla de pigmentos con aceite, uno de los más empleados el de linaza.


Y una última sorpresa. El linoleo, ese material usado como revestimiento, y también para la elaboración de grabados se obtiene mezclando aceite de linaza con corcho molido, serrín, resina u otros materiales.


30 de octubre de 2012

Lino bravo


                                                         La violeta enamorada,
                                                         la retama encaramada,
                                                         la madreselva mezclada.
                                                         la flor de lino celosa...

                                                        ¿Cúal es la más hermosa?
                                                        Que el clavel y  la rosa
                                                        ¿Cúal era  más hermosa?

                                                                                  El Melancólico
                                                                                  Tirso de Molina

El hecho de que el Linum bienne sea denominado lino bravo puede ser para recalcar su carácter salvaje frente a la variedad  que se cultiva para la obtención del producto más conocido de esta planta: el lino con el que nos vestimos.


El lino se viene usando desde la más remota antigüedad siendo una de las primeras fibras usadas por el hombre para la fabricación de tejidos. Los egipcios ya lo cultivaban hace unos 5000 años y lo usaban para envolver a las momias. También el cuerpo de Jesús, según algunas traducciones del evangelio de  San Juan, fue envuelto en lino. Este uso funerario del lino nos da idea de la alta consideración en que se tenía a este tejido.  Sin irnos muy lejos, del evangelio de Juan al de Lucas,  podemos ver como en la parábola del pobre  Lázaro y el rico epulón, para describir al rico se dice " un hombre rico que se vestía de púrpura y lino".


Su comportamiento frente a la humedad, tanto a la hora de absorberla sin empaparse, como a la hora de desprenderse de ella, son algunas de las características que han hecho del lino uno de los tejidos ideales para las prendas veraniegas, aunque yo , lejos de tantos tecnicismos, me quedo con su frescura y la suavidad de su tacto.


Tiene el lino otros usos que a decir verdad me han sorprendido, pero dado que en la sierra podemos encontrar otras especies de lino, hablaremos de ellas en una futura entrada.

16 de octubre de 2012

Ombligo de Venus

Los veía de lejos, atravesando la costa con paso lánguido - a veces, contraídos por el viento - y eran como esas barcas morenas, diminutas, que algunas tardes aparecían en la inmensidad del mar, lejanas, austeras: se integraban en el paisaje con armonía, como un fósil, como el ombligo de Venus o el perfil de un petrel.


                                                                                 El museo de los esfuerzos inútiles
                                                                                 Cristina Pieri Rossi


Lo de ombligo esta claro de dónde viene, no hay mas que ver la depresión que tienen en su centro las hojas de  umbilicus rupestris, ahora bien ¿por qué de Venus? No lo se. Pero aun más misterioso me parece otro de los nombres que recibe: oreja de fraile.


El médico y humanista español Andrés Laguna (1499-1559)  traductor  de la obra de Dioscórides De materia medica indica en sus anotaciones a esta obra que la ingestión de las hojas del ombligo de Venus se asociaba con la concepción de varones, en tanto que consumir hojas de hiedra daría lugar a la concepción de mujeres.


Tengo entendido que las hojas de hiedra son tóxicas, no así las de ombligo de Venus que en algunas partes se consumen en ensalada, de modo que si alguien quiere probar lo que el doctor Laguna decía...

23 de septiembre de 2012

Mogariza

La brisa era del oeste: venía sobre las colinas, cargada de dulces aromas de brezo y juncal; el cielo era de un azul inmaculado; el arroyo que bajaba por el barranco, crecido por las lluvia primaverales recientes, corría abundante y claro
                                                                                       Jane Eyre
                                                                                       Charlotte Bronte


Ya comente en una entrada previa que son varias las especies de brezo con flores de color rosa que podemos encontrar en la sierra de Aracena. Esta que vemos aquí es la erica umbellatum, conocida como mogariza o quiruela y que podemos distinguir por sus flores globulosas.


En la mitología egipcia aparece el brezo en la historia del dios Osiris, que engañado por su hermano Set es arrojado al Nilo encerrado en un sarcófago que las aguas acabaran depositando en la costa de Fenicia, quedando incrustado en el tronco de un brezo.



También en la griega encontramos referencias al brezo. Así Erictonio, primer rey mítico de Atenas, significaría según algunos "de la tierra de los brezos". Con el mismo nombre se conocía un viento procreador que procedía de los montes cubiertos de brezos.  

10 de septiembre de 2012

Gladiolo

"A partir de ahora, me alimentaré única y exclusivamente de flores".
Siguió a esta frase un breve intervalo de desconcierto, que ella aprovechó para extraer de su boca la dentadura postiza y arrojarla al otro extremo de la habitación. La dentadura rebotó en el borde de un mueble y, cuando cayó al suelo, ofreció a los presentes su sonrisa inmóvil.
- Ya no la necesitaré, las flores son blandas y digestivas. Nada mejor que un  buen ramo de petunias o lunarias para desayunar, nada mejor que los deliciosos pétalos de los gladiolos, las piloselas, las nomeolvides, las blancas flores del nenúfar.
                                                                                             La ternura del dragón
                                                                                             Ignacio Martínez de Pisón


 En los libros y lugares de internet que suelo consultar para documentarme  he encontrado referencias a al menos tres especies de gladiolo : el gladiolus italicus, el illyricus y el communis, aunque en algún lugar el illyricus aparece como subespecie del communis. Después de mucho mirar soy incapaz de decir a que especie pertenecen estos que aquí traigo, y es que las diferencias parecen mínimas. De tener que decantarme por alguno lo haría por el italicus, que al parecer tiene las hojas más anchas.


A nadie se le escapa el parecido entre las palabras gladiador y gladiolo y es que ambas tienen su origen en el mismo término, gladio, que en la antigua Roma designaba una espada de doble filo con hoja recta y corta, de aproximadamente medio metro. Como bien sabemos por el cine en las luchas que tenían lugar en los circos se usaban distintas armas: redes, escudos, lanzas, tridentes, espadas... Los que luchaban con espadas, gladios, recibían el nombre de gladiadores, nombre que ha pasado a designar a todos ellos. Nuestra planta ya recibía ese nombre en la antigüedad por la similitud de sus hojas con una pequeña espada y posteriormente Linneo se encargó de darle oficialidad a ese nombre.


En cuanto a la costumbre de premiar con gladiolos a los gladiadores que resultaban vencedores en sus combates no he encontrado ninguna fuente fidedigna. En cualquier caso sería un uso limitado a los escasos dos meses en que nuestra planta florece.



28 de agosto de 2012

Pedo de lobo

Luego cortó las tiernas bolas por la mitad y las frió en grasa de tocino con cebollas silvestres y una rodaja de seta pedo de lobo. Alden se comió su ración ansiosamente, comentó que eran fantásticas y dejó de lamentarse.
                                                                                    Chamán
                                                                                    Noah Gordon


 Viendo uno este hongo se pregunta por qué un nombre tan feo para una cosa tan bonita, al menos cuando es joven, ya que cuando envejece se vuelve  más oscuro, arrugado y feo que como lo vemos en las fotos. El nombre le viene de su manera de diseminarse. En el interior del cuerpo fructífero (esa bola que vemos) se van desarrollando las esporas de modo que cuando está maduro el interior se encuentra como lleno de polvo. En lo alto de ese cuerpo fructífero se abre un agujero de forma que cualquier cambio de presión sobre el mismo (una simple gota de lluvia) provoca la expulsión de parte del contenido. Si la presión es fuerte (un pisotón) incluso hace ruido.Si huele mal o no, ya no lo sé


El nombre latino tampoco es que sea muy hermoso: Lycoperdon perlatum. Lo de perlatum es obvio, en cuanto a lycoperdum parece que procede del griego y significa lo mismo que su nombre en castellano.


En este video se puede ver lo que he explicado

13 de agosto de 2012

Brezo blanco


Pude verlo allí sentado a la luz mortecina de la lámpara, con una vieja pipa de brezo entre los labios, los ojos ausentes, fijos en un ángulo del techo, desprendiendo volutas de humo azulado, callado, inmovil, con la luz cayendo sobre sus facciones marcadas y aguileñas.
                                                                                  Las aventuras de Sherlock Holmes
                                                                                  Arthur Conan Doyle


No podemos imaginarnos a Sherlock Holmes sin una serie de atributos, entre ellos la pipa, y en varias ocasiones se nos indica que dicha pipa es de brezo, y no es de extrañar pues tiene fama el brezo de proporcionar la mejor madera para fabricar cachimbas. También es muy apreciado el carbón que se obtiene del brezo sobre todo para las labores de fragua y sus ramas eran  utilizadas en la antigüedad para techar las chozas.


No solo los fumadores o los herreros aprecian el brezo, también las abejas que elaboran con su néctar una miel espesa, de color oscuro y sabor algo amargo. Con esta miel, mezclada con whisky se elabora en Escocia el drambuie y aquí en España, mezclándola con orujo gallego, un licor de miel.


Dos son las especies de brezo con flores de color blanco que podemos encontrar paseando por nuestra sierra: la erica arborea y la erica lusitanica, a la que creo pertenecen las fotos



29 de julio de 2012

Muraje de hoja de lino

Don Evaristo nos dijo que no nos apuráramos que él estaba para eso, para ayudar a curarse a quién lo necesitaba. Se esforzó el señor doctor. Venía todas las mañanas a ver a Félix. Al principio le recetó emplastos de murajes. Según decía, le extraerían toda la porquería que tenía dentro.


                                                                                            Cuando alargar el paso
                                                                                            Andoni Egaña


Por sus flores este muraje de hoja de lino (anagallis monelli) prácticamente no se distingue del muraje azul. La diferencia está en las hojas mucho mas estrechas y menos suculentas en esta variedad


Los murajes me están dando bastante juego, y sólo mi mujer sabe lo pesado que me he puesto y la de paseos que hemos dado en busca de alguno de ellos, y ahora que me he enterado de que existen ejemplares híbridos de diferentes colores espero que no se tome muy a mal el que nos pongamos a buscarlos


13 de julio de 2012

Trébol hediondo

Movieron la cabeza y sentenciaron:
- En ese caso, la predicción de tu futuro es empresa de una legión de adivinos. Danos nervios de mosca,
patitas de ciempiés,
lengua de salamandra,
ternilla de ratón,
paladar de sapo,
unto de mandril,
trébol hediondo,
labios de murciélago,
párpados de ahogada,
tuétano de lobezno,
calavera de tejón,
fibrillas de momia,
uñas de náufrago,
raíz de culantrillo,
más cinco gatos negros, 
amén de algunas curianas
y urdiremos una hechicería para descubrirlo.
- ¡Que lástima! De eso no tengo- contesté
                                                                                          Escuela de mandarines
                                                                                          Miguel Espinosa


La lista de ingredientes para el hechizo podría llevarnos a pensar que el trébol hediondo debe ser una planta difícil de encontrar, y al contrario es una  planta muy común, y de todos los ingredientes de la pócima, a mi entender, el más sencillo de conseguir.


Su nombre científico, bituminaria  bituminosa, que tiene betún o semejante al betún ( no al que usamos para limpiar zapatos, sino al resultante de la destilación del petróleo)  hace referencia a una de sus características: al olor a betún o alquitrán que desprende. De ahí también lo de hediondo. Pero si lo veis acercaros sin miedo pues no es para tanto.


Aunque su principal uso es como alimento del ganado, sus hojas, cocidas, se han usado para cerrar úlceras y curar heridas, y la cocción de toda la planta se decía que aliviaba el dolor de las picaduras de serpiente, eso sí una vez empleada con este fin la cocción no podía usarse para sanar las heridas, pues el herido sufriría los mismos dolores que si hubiese sido mordido por la serpiente.


29 de junio de 2012

Brezo rosa

O tal vez fuese que, como supe más tarde, aquellos días estaban preparando la cerveza (bebida bastante apreciada en aquella comarca del norte de la península), que allí se elaboraba siguiendo la modalidad de mi país, o sea con brezo, mirto de los pantanos y romero de estanque silvestre. Aromas que, más que mi nariz, embriagaron mi mente.
                                                                                        El nombre de la rosa
                                                                                        Umberto Eco


No nos aclara Adso de Melk, el joven novicio discípulo de Guillermo de Baskerville, el color del brezo con el que se elaboraba esa cerveza, no podemos pues saber si era la erica australis que podemos ver en esta entrada ( si no me equivoco ya que según el proyecto anthos son tres las especies de brezo con flores de color rosa que podemos encontrar en el parque natural)


No se si en Austria, país de origen de Adso, se elaboraban cervezas con brezo, pero si hay documentos que relatan que los pictos, antiguos habitantes de Escocia,  elaboraban antes de nuestra era una cerveza a base de brezo, que según dicen tenía propiedades alucinógenas debido a un hongo que crecía asociado al brezo. A ser invadida Escocia por los irlandeses en el siglo IV parece que se perdió la receta.


Sin embargo se sigue elaborando una cerveza escocesa de cebada aromatizada con flores de brezo,la Fraoch Heather Ale, y que lo mismo cualquier día de estos me doy un paseo y la pruebo.