6 de junio de 2023

Coprino blanco y negro

- Todo el mundo sabe que cuando se hace un pastel de verduras, estas no tienen por qué cocinarse previamente -me inventé sobre la marcha para no dar mi brazo a torcer- . Además, ya verás, si le hacen la autopsia, cómo sí que lo que comió eran coprinos.
                                                                                 Las pinturas murales del concejal
                                                                                 Pilar Sánchez Villar


En contra de lo que el texto de encabezamiento sugiere los coprinos, entre los que se incluye este coprino blanco y negro por nombre científico Coprinus picaceus, no son venenosos. Si es verdad  que la mayoría de ellos cuando se consumen junto con alcohol (o incluso 3 días antes o después) pueden provocar reacciones muy desagradables: sudoración, enrojecimiento piel, taquicardia, nauseas, vómitos, dolor de cabeza...


Otra característica de los coprinos es la delicuescencia: el sombrero una vez llegado a la madurez se convierte en una masa liquida oscura que recuerda a la tinta.


Los coprinos crecen sobre estiércol principalmente, de ahí el nombre, del griego Kopros, excremento.



23 de mayo de 2023

Orobanche nana

Invernaderos con una temperatura elevada y una humedad  constante albergaban una flora exuberante y sensual. Flores multicolores, orquídeas, trepadoras, árboles colosales entre cuyas ramas colgaban enormes lianas y en los que vivían muérdagos, cuscutas, orobanches...
Ra estaba asombrada
- No me esperaba esta en plena Suiza.
                                                                                        El peso del vacío
                                                                                        José Manuel Pagán 


Por el color de sus flores y por su pequeño porte pienso que se trata de una Orobanche nana, la que para muchos autores sería una subespecie de la Orobanche ramosa


Parasita tréboles y otro gran número de plantas



9 de mayo de 2023

Sanguisorba , Pimpinela

                                                                Si la señora Clavela,                                                                                                                                                 viene a la huerta, señor,                                                                                                                                         y su venida os desvela,                                                                                                                                           echad en otro licor                                                                                                                                                   la flor de la pimpinela  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  La burgalesa de Lerma                                                                                                                                          Lope de Vega

Al hablar de los murajes rojos comentamos que en Inglaterra eran conocidos como pimpinelas. En España en cambio es a las sanguisorbas a las que se conoce con este nombre, y la que presento hoy, si no estoy equivocado es la Sanguisorba minor.

El color de sus ramilletes de flores recuerda el de la sangre coagulada, de ahí que se le atribuyese la  virtud de cortar las hemorragias y de ahí el nombre,  del latín sanguis y sorbere, absorber sangre.

No he encontrado sin embargo referencias indicando su uso para detener hemorragias. Sí respecto al  uso de sus hojas ,cuyo sabor al parecer recuerda al pepino, en la elaboración de  ensaladas y salsas. La decocción de sus raíces se ha empleado para el tratamiento de las diarreas.

Empezó a correr, atravesó un plantío de remolachas y llegó a orillas de un bosquecillo. Florecían cercanas, rojo presagio, multitud de pimpinelas. "No puedo más" susurró, y se dejó caer.

                                                                                 El laberinto mágico.                                                                                                                                               Max Aub



25 de abril de 2023

Espuelillas

Y se tendió, desnuda como una diosa de mármol tibio, delante de su hermano, mientras derramaba por el cuerpo el ramo de espuelillas, que ponían gritos azules en el rostro, en la cabellera de trigo maduro, los pechos breves y agresivos, en el vientre, alrededor del ombligo, en el vello rubio y rizado, en los muslos ya casi abiertos.
                                                                                        La mitad de una mariposa
                                                                                        Jaime Campmany


Estas espuelillas , por nombre científico Chaenorhinum villosum, también se denomina gran pamplina o espuela de España, apellido que podía restringirse más pues si vemos su mapa de distribución la podemos encontrar casi exclusivamente en Andalucía, la oriental sobre todo, y registros esporádicos por el resto de España (es curioso, pero no está referenciada  en Portugal) y en el norte de Marruecos


Lo de villosum está claro de dónde viene. Chaenorhinum quiere decir nariz abierta, supongo que por la forma de la flor. Habitualmente la encontramos creciendo en grietas de muros y paredes



11 de abril de 2023

Agallas de eucalipto

Vibra la hora de mayo, ardiente y clara como un sol por dentro. En la paz brillante, se oye el hervor de la olla que cuece en el campo, la brama de la dehesa de los Caballos, la alegría del viento del mar en la maraña de los eucaliptos.

                                                                                           Platero y yo                                                                                                                                                               Juan Ramón Jiménez


Cuando vi estas formaciones rojizas en los nervios de las hojas del eucalipto y en sus peciolos pensé que podrían tratarse de agallas. Y efectivamente los son, y las provoca una avispilla conocida como Leptocybe invasa originaria, como el eucalipto, de Australia.


Lo que me ha sorprendido es enterarme que esta especie no era conocida en Australia, posiblemente porque allí existan predadores que impidan su excesivo desarrollo. Y en efecto existen otras avispas que parasitan las larvas de la primera alimentándose de ellas, y que se ve que inicialmente no viajaron fuera de Australia, escapando de ese modo la Leptocybe invasa a su control.


Las hojas afectadas se deforman y caen de manera temprana del árbol. Inicialmente verdes, las agallas se tornan rojizas al madurar y cuando el insecto adulto (siempre hembras) ha salido se puede apreciar en ellas una pequeña perforación.



28 de marzo de 2023

Amanita pantherina, Falso galipierno

Algunas versiones cuentan que la hija, atormentada por la muerte de su amante, se lanzó al mar días más tarde. Otras, que envenenó a su padre con un revuelto de amanita pantherina. En cualquier caso, los vecinos colocaron una cruz en las rocas, en el punto exacto donde ocurrió el accidente de la barca.

                                                                                        En plena noche
                                                                                        Mikel Santiago


Sinceramente no se si las fotos corresponden a la Amanita pantherina o a la Amanina excelsa, pero ante la duda mejor ser prudente y pensar que se trata del tóxico falso galipierno (A. pantherina) y no del la comestible oronja de pie grueso (A. excelsa) y no tocarla.


Y es que la amanita pantera contiene las mismas sustancia tóxica que la falsa oronja, pero más concentradas de modo que si de aquella decíamos que no era mortal de esta si podemos decir que se han descrito casos de envenenamiento con desenlace fatal.


Las motas blancas que vemos en la superficie del sombrero son restos del velo que en las primeras fases del crecimiento protege a la parte fértil de la seta.


- Sólo necesito ingredientes secos. En polvo si los tiene, aunque yo misma puedo molerlos.
- No lo dudo, señorita, y tengo algo que podría moler.-Hizo una pausa y sonrió.- Amanita pantherina- dijo alzando la voz y pronunciando cada sílaba de un modo exagerado, como si Johanna fuese dura de oído-. Una rareza poco conocida.
- El hongo falso galipierno- dijo Johanna secamente
                                                                                        El octavo
                                                                                        Karen Engelman