10 de diciembre de 2019

Agalla de escaramujo

Salma cerró el libro y lo puso a un lado. Tenía que comprobar la tinta que había preparado el día anterior. Entró en el área que todos llamaban "la cocina" donde había botes de tinta en diferentes etapas de preparación. La tinta de hierro tardaba varias semanas en estar lista, pero era importante agitar la mezcla cada día. Cogió una espátula y removió su propia olla. El olor era espantoso. No sabía si era por el vinagre o la gallarita amarga que contenía, pero algo olía a rancio.
                                                                                          El anillo de fuego
                                                                                          Joan Fallon


Bueno, esta agalla de escaramujo no se ha usado para la elaboración de tinta que yo sepa, pero no he encontrado ningún texto que use el término bedegar, que es su nombre. Y mira que es bonito el nombre.


Como otras agallas que ya hemos visto, la produce una avispilla, un cínipido y como es costumbre en esa familia de nombre rebuscado: Diplolepis rosae.


Dejo unas cuantas fotos en las que se ven las agallas en distintas fases. No he abierto ninguna, pero he leído que por dentro esta formada por distintas cámaras cada una de las cuales alberga una larva


Se han usado para la alopecia. Es fácil sospechar por qué viendo alguna foto


26 de noviembre de 2019

Correhuela mayor, Campanilla blanca

Pero aún quedaban en pie restos de los anchos torreones de sus muros; aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas
                                                                                 El rayo de luna
                                                                                 Gustavo Adolfo Bécquer



Al igual que la correhuela menor que ya vimos hace un tiempo, esta correhuela mayor o campanilla blanca también trepa, pero mucho más que la menor pudiendo alzarse hasta cinco metros si encuentra un soporte adecuado. Su nombre científico, Calystegia sepium, hace referencia a esta capacidad trepadora, pues sepium indicaría que crece en setos.


Sus hojas en infusión se han usado contra el estreñimiento por sus efectos purgantes. Y también he leído sobre usos más "curiosos": para evitar el aborto en las embarazadas, sobre todo cuando son consecuencia de un susto. Y en infusión antes de acostarse permite tener sueños adivinatorios siempre eso sí que se pongan unos granos de la misma planta en la almohada.Y si se quiere realizar un viaje astral no hay más que aspirar el humo resultante de quemar sus raíces en un brasero.


Pero llegadas las primeras nieblas de octubre, los señores tornábanse a su palacio de la corte y el balcón recobraba su aspecto geórgico y campesino: las enredaderas que lo entoldaban  sacudían alegremente sus campanillas blancas y azules; volvía a oírse el canto de dos tórtolas que el pastor tenía prisioneras en una jaula de mimbres
                                                                           Epitalamio
                                                                           Ramón María del Valle Inclán



12 de noviembre de 2019

Rosa canina

Buenas noches, señor Betteredge - dijo -. Y, si alguna vez le da por cultivar rosa, recuerde que la rosa blanca almizcleña crece mucho mejor cuando no se injerta con la rosa canina, ¡diga lo que diga el jardinero!
                                                                                  La piedra lunar
                                                                                  Willkie Collins


Dice el refrán que no hay rosas sin espinas ¿o sí las hay? Las hay, y sospecho que con las modernas técnicas de hibridación y selección no será difícil obtener rosas sin espinas. Experimentación aparte, ya desde el siglo XIII existe un rosal sin espinas, fruto no de la ciencia sino de un milagro. Lo podemos encontrar en Asís en el jardín de la basílica de santa María de los Ángeles. Para evitar las tentaciones del diablo san Francisco se arrojó, desnudo, sobre un rosal que al instante perdió las espinas para no dañar al santo. Y hasta hoy. Sin embargo el rosal silvestre que traemos a estas páginas si conserva sus espinas, y son las que por recordar a los colmillos de un perro le dan nombre: Rosa canina (siempre hay otras opiniones: que sus frutos y/o raíces se usaban para la rabia).


Hay dos nombres por los que también se conoce a la rosa canina que me gustan mucho por lo sonoro y rotundo, y que por lo que he leído en principio serían denominación del fruto, aplicándose luego por extensión a la planta. Una es escaramujo. 

                                                          Por que la tierra es mi casa?
                                                          Por qué la noche es oscura?
                                                          Por qué la luna es blancura
                                                          que engorda como adelgaza?
                                                          Por qué una estrella se enlaza
                                                          con otra, como un dibujo?
                                                          Y por qué el escaramujo
                                                          es de la rosa y el mar?
                                                          Yo vivo de preguntar:
                                                          saber no puede ser lujo

                                                                                     El escaramujo
                                                                                     Silvio Rodriguez



La otra es agavanzo

Se había apeado del caballo y caminaba por entre avellanos y agavanzos, seguido de los dos caballos que el mozo de cuadra sujetaba por las riendas, caminaba en medio de los crujidos del silencio, desnudo el busto al sol del mediodía,  caminaba y sonreía, extraño y principesco, seguro de una victoria.
                                                                                     Bella del Señor
                                                                                    Albert Cohen



Los frutos, como los de todas las rosas, son muy ricos en vitamina C, mucho más que las fuentes habituales, por lo que en épocas de carestía como la segunda guerra mundial  eran muy apreciados. Se pueden consumir crudos, evitando las semillas y los pelillos del interior. Son al parecer muy efectivos frente a las diarreas, tanto es así que en algunos lugares reciben el muy ilustrativo nombre de tapaculos.


Por cierto, esa variedad sin espinas que crece en santa María de los Ángeles se llama Rosa canina assiensis.



29 de octubre de 2019

Agallas de coscoja

- ¡Oh canalla- gritó a esta sazón Sancho-. ¡Oh encantadores aciagos y malintencionados, y quién os viera a todos ensartados por las agallas, como sardinas en lercha. Mucho sabéis, mucho podéis y mucho más hacéis. Bastaros debiera, bellacos, haber mudado las perlas de los ojos de mi señora en agallas alcornoqueñas, y sus cabellos de oro purísimo en cerdas de cola de buey bermejo, y, finalmente, todas sus facciones de buenas en malas, sin que le tocárades el olor, que por él siquiera sacáramos lo que estaba encubierto debajo de aquella fea corteza
                                                                                            Don Quijote de la Mancha
                                                                                            Miguel de Cervantes


Agallas han aparecido ya por el blog en diversas ocasiones. La que hoy traigo  está causada por la fase sexuada de una avispa de las agallas (cinípidos se llaman este tipo de avispas) de nombre poco menos que impronunciable: Plagiotrochus quercusilicis


Las fotos que podéis ver corresponden a agallas de esta especie sobre coscoja, con muestras de afectación tanto de  hojas como de flores. En este segundo caso son más alargadas y reciben el nombre de  fusifex.


Según he leído este cinípido no sólo produce agallas en hojas y flores de las coscojas, sino que también afecta a  las encinas, pero por más que remuevo en mi archivo no encuentro fotos con que acompañar este dato.


Buscando información por la red me he encontrado en más de una ocasión fotos de estas agallas ilustrando artículos hablando del kermes, cuando no identificándolo erróneamente con este. Y es que, como vimos hace dos semanas, de los caparazones desecados de las hembras del kermes vermilio, un insecto que se desarrolla en las coscojas se obtenía un tinte rojo , el carmesí, pero no tiene nada que ver con el Plagiotrochus


15 de octubre de 2019

Coscoja

                                                                      Déjame sola
                                                                      que sienta mis propios pasos
                                                                      venir entre las coscojas,
                                                                      del monte aquel que no olvido
                                                                      y de aquella tarde en que
                                                                      me dijo lo que me dijo

                                                                                             J.A. Muñoz Rojas



Coscoja, carrasca, chaparro... son muchos los nombres que recibe este arbusto, más raramente árbol o arbolillo de la familia de fagáceas y emparentado por tanto con robles, encinas, alcornoques, quejigos y demás. Tanto nombre nos da idea de su ubicuidad y de su, digamos, popularidad.  Científicamente se conoce como Quercus coccifera y ahora veremos por qué.


El origen del término quercus es posiblemente indoeuropeo, y en la antigua Roma designaba  a robles,  encinas y en general a todos los árboles productores de bellotas. Coccifera del verbo latino fero, llevar y el sustantivo coccum , kermes. El que lleva el kermes, y ¿qué es el kermes?


El kermes virmilio es un insecto que se desarrolla sobre las coscojas. De los caparazones desecados de las hembras se obtenía un tinte de color rojo, el carmesí, muy apreciado tanto más cuanto que al ser un producto escaso era muy caro. En Roma se teñían las más ricas telas con este colorante. Tras el descubrimiento de América el kermes fue desplazado por el rojo de cochinilla que se obtenía de un insecto, el Dactylopius coccus, de crianza complicada pero mas rentable que el kermes. La aparición de los tintes sintéticos ha hecho desaparecer casi por completo la producción de estos tintes naturales, aunque el rojo de cochinilla aun se usa como colorante alimentario.


La corteza es rica en taninos por lo que se ha usado para curtir cueros y como astringente, y aunque los cerdos prefieren las de encina, sus bellotas también han sido utilizadas en su alimentación.


Aquí me planto y digo: " Me joroba Narváez, me joroba doña Isabel y Sor Patrocinio...y don Francisco y el padre Clarinete". Oídme, rocas, jaras, retamas y chaparros: "¡Viva Prim, viva la Libertad...!". Oiganmé, lobos, zorros, galápagos, culebras que también sois españoles aunque animales: "¡Abajo las quintas!...¡Viva el liberalismo y el desestanco de todo lo estancado!"

                                                               Episodios Nacionales IV. La de los tristes destinos
                                                               Benito Pérez Galdós



1 de octubre de 2019

Ardivieja

Tras las lluvias de mayo El Curto ofrecía esta mañana un ameno aspecto ajardinado, como no es frecuente ver en los montes de encina: sobre una base de fino césped, un tapiz floral inusitado: chiribitas, ardiviejas, cantuesos, lenguas de buey ¡hasta amapolas! Nunca vi tantas variedades de flores en un sardón en esta época del año
                                                                                El último coto
                                                                                Miguel Delibes


El nombre de ardivieja, que no se de dónde vendrá, se aplica a diversas plantas pero sobre todo a los Helianthemum palabra de la que si sabemos el origen: del griego helios, sol, y del también griego anthos, flor. Y es que esta pequeña flor, como otras de las que ya hemos hablado, tiene fototropismo, se orienta según el sol.


Hoy voy a escribir poco, pues pocos datos he recabado de esta flor. No me atrevo ni a ponerle un apelido a Helianthemum. Ya advierten en flora ibérica que la distinción entre los distintos taxones puede ser muy compleja


17 de septiembre de 2019

Camarroja

Como si en la cuaresma en vez de hacer penitencia, la tierra se pusiera íntimamente un poco golfa, se le alborotaran las entrañas en secreto, la removieran extraordinarias fuerzas en sus cárcavas subterráneas y fuera estallando junto a las veredas en lizones, hinojos, camarrojas, esparragueras, espigones y cañares
                                                                           Breve (de La llanura fantástica)
                                                                           Luis T. Bonmati



Lo de camarroja es una especie de polisemia botánica. Y es que no es la Rhagadiolis stellatum la única planta que recibe el nombre vulgar de camarroja, sino que lo comparte con otras cuantas, algunas de las cuales ya han aparecido por aquí: la Chondrilla junceala Chicorium intybus o la Mantisalca salmantica.  De dónde viene ese nombre no lo se. En algún lugar he leído que podría tratarse de un catalanismo (de pierna, cama en catalán, y roja por presentar tallos basales rojizos)


Rhagadiolis parece proceder del griego Rhagas que significa grieta ( de ahí vienen también las rágades, esas boqueras que tanto nos molestaban en la infancia). Lo de stellatum no precisa aclaración


Otros nombres vernáculos bastante más curiosos que tiene son el de matamaridos o el de uñas de diablo


13 de agosto de 2019

Espadañas

                                                           Que ambas le cercan orillas
                                                           entre agudas espadañas
                                                           cortadoras,
                                                           esponjadas y amarillas
                                                           altas y sonantes cañas
                                                           cimbradoras

                                                                                            La margen del arroyo
                                                                                            Jose Zorrilla



El término espadaña es de los que pueden mover a confusión pues se utiliza no sólo para la Carex pendula que vemos hoy, también para diversas plantas como las eneas y algunos lirios.


Las espigas de esta planta que encontramos en los bosques de ribera crecen rectas pero a medida que se alargan adquieren una posición péndula.


Buscando información sobre la Carex pendula me he encontrado con una noticia reciente que nos da cuenta de que científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han descubierto que lo que hasta ahora se consideraba una sola especie son en realidad dos: la Carex pendula, distribuida por el mediterráneo y Europa occidental, y una nueva especie que llaman Carex agastachys más presente en el centro y este del continente.


Discernir si la que traigo aquí es una u otra está lejos de mi intención y por supuesto de mis posibilidades, y a los objetivos de este blog tampoco tiene la mayor trascendencia (además según el estudio ambas especies se separaron hace unos 10 millones de años, y hasta la fecha nadie se había dado cuenta)


Y el río, que era un lánguido reguero con el cauce cubierto de espadañas durante once meses al año, se hinchaba, como si le preñaran, cada primavera, y aquel año se hinchó tanto que se extendió por la hondonada como un mar
                                                                                                      La hoja roja
                                                                                                      Miguel Delibes

30 de julio de 2019

Trébol estrellado

                                                       En los tréboles del soto
                                                       ¡Dios, lo que yo me encontré!

                                                       - ¿Lo sabes?

                                                       - Sí que lo sé
                                                       - Pues dime lo que encontré
                                                       en los tréboles del soto

                                                        -¡Dios, sí que te lo diré,
                                                        mi anillo, mi anillo roto!

                                                                              La amante. Canciones
                                                                              Rafael Alberti



Como sucede con el resto de los tréboles que por aquí han aparecido las hojas de  este Trifolium stellatum vienen de tres en tres, en este caso además son muy pelosas tanto ellas como el peciolo


Las flores no son muy llamativas


si en cambio los frutos: una legumbre única blanquecina inscrita en una estrella de vivo color rojizo


No le conozco usos más allá de ser como los otros tréboles forrajera


16 de julio de 2019

Lengua de perro

Bruja 1ª.- Demos vueltas alrededor de la caldera y echemos en ella las hediondas entrañas del sapo que dormía en las frías piedras y que por espacio de un mes ha estado destilando su veneno.
Todas las brujas.- Aumente el trabajo, crezca la labor, hierva la caldera.
Bruja 3ª.- Lancemos en ella la piel de la víbora, la lana del murciélago amigo de las tinieblas, la lengua del perro , el dardo del escorpión, ojos de lagarto, músculos de rana, alas de lechuza...Hierva todo esto, obedeciendo al infernal conjuro.
                                                                                    Macbeth
                                                                                    William Shakespeare



La verdad es que no tengo nada claro si cuando Shakespeare dice lengua de perro se refiere a la lengua de un perro o a nuestra planta, la Cynoglussum creticum. He acudido al original inglés, a ver que pone (Tongue of dog) y tampoco me aclaro. Consultando páginas en internet mucha gente parece dar por sentado que se trata de la planta. Yo en cambio pienso que no. ¿Algún argumento sólido? No. Pero me resulta raro que todos los demás ingredientes sean partes de animales (sapos, murciélagos, lagartos, escorpiones...) ¿Por qué pues introducir una disonancia?


Si tengo argumentos para pensar que se trata de Cynoglossum creticum y no officinale. Ni el sistema Anthos ni la página Flora vascular  sitúan a la segunda en esta zona, y por otro lado posee unas venas más oscuras en los pétalos que al parecer la officinale no tiene.


Cynoglossum es lengua de perro, por la forma y  aspereza de sus hojas, en tanto creticum indicaría que procede de Creta, quedémonos con un origen mediterráneo.


2 de julio de 2019

Reseda luteola. Gualda

                                             Permite al peregrino que va de paso
                                             dejar estas resedas en tu regazo
                                                                                                     A una morena
                                                                                                     Aquileo Echeverría



Tercera reseda que viene por el blog, la Reseda luteola. Y sospecho que será la última, y esta sí que se usaba para obtener un tinte, el gualda, que le da nombre

                                                          Ese laurel pon aquí,
                                                          ese sauce a esotra parte,
                                                          ese álamo blanco allí,
                                                          y entre todos tenga parte
                                                          el jazmín y el alhelí.
                                                          Haga el suelo de esmeraldas
                                                          la juncia, y la flor de gualdas
                                                          la vuelva en ricos topacios
                                                                       Comedia famosa de Pedro Urdemalas
                                                                       Miguel de Cervantes 



Y aunque el tono amarillo de nuestra bandera es el gualda, cuando la constitución la define no habla de gualda sino que dice " la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas" (si alguien quiere saber más de este asunto y por qué el término gualda fue apeado de la definición le aconsejo visitar este sitio)


Nunca pensé que fuera darme tanto juego la reseda, ni que fuese a encontrar tantas referencias literarias, pues aparte de las expuestas también aparecen en la obras de Alejo Carpentier, Emilia Pardo Bazán, Pérez Galdós, Gabriel Miró o Fernán Caballero. No me resisto a recomendar la lectura de un delicioso cuentecillo de Anatole France de apenas cuatro párrafos La reseda del párroco


Pero no solo referencias literarias, también musicales, pues Richard Strauss puso música a un poema de Hermann von Gilm ( Allerseelen, Día de difuntos) en el que se habla de resedas

                                           Pon sobre la mesa las fragantes resedas,
                                           trae aquí los últimos ásteres rojos,
                                           y hablemos otra vez del amor,
                                           como antaño, en mayo


Manuel Machado también hace uso de las resedas en Cantares pero acentuando como aguda: resedá

                                                          Este ramo hecho de prisa
                                                          de cancioncillas banales
                                                          alegres y matinales
                                                          de rocío y resedá...

                                                          Madrigales
                                                          son, entre el llanto y la risa,
                                                          papeles, que son papeles,
                                                          alegrías y oropeles
                                                          y ruido que se va,
                                                          cascabeles



Su padre en cambio usa la acentuación habitual en estos pregones del florero:

                                                        Un jardín llevo en el brazo:
                                                        malvaloca, sensitivas,
                                                        marimoñas, siemprevivas
                                                        llevo las flores de lazo,
                                                        llevo reseda, jazmines,
                                                        llevo la rosa de cera,
                                                        llevo treinta primaveras
                                                        cogidas de mis jardines.
                                                                       Pregones del florero
                                                                       recogido por Antonio Machado y Álvarez "Demofilo"
                                                                       Informante: Vicente, florero de Sevilla hacia 1880