25 de junio de 2024

Nabo del diablo

Nest pregunta a Marie si ya esta de nuevo en esos días del mes, porque más de una vez ha aliviado el dolor que le retuerce las entrañas a la priora con el remedio calmante de su madre: bilis de una lechona puesta al fuego, lechuga, beleño, trébol, nabo del diablo y belladona en una solución de vinagre

                                                                                                Matrix
                                                                                                Lauren Groff


La Oenanthe crocata crece habitualmente en la orilla de los ríos, lagunas o zonas anegadas, recuerda por sus flores y por sus hojas a la zanahoria o al perejil, y por su olor al apio ¡pero ojo!: se trata de una planta altamente tóxica que no rara vez ha ocasionado muertes al ser ingerida por confusión.


La planta posee un potente veneno similar a la cicuta, más concentrado en los tubérculos de las  raíces. Tras su ingesta ataca al sistema nervioso central provocando convulsiones y la muerte. Al parecer una cultura que habitaba en Cerdeña antes de nuestra era  usaba esta planta para matar a sus ancianos. Con la contractura de los músculos de la cara motivada por las convulsiones el condenado parecía estar riendo, y de ahí viene lo de risa sardónica.


Oenanthe
viene del griego y significa flor del vino y crocata del color del azafrán ya que los tubérculos al cortarlos segregan un liquido de color azafranado. Como curiosidad, hay un hermoso pajarillo, la collalba gris, cuyo nombre científico es Oenanthe oenanthe porque en  su migración  volvía a Grecia cuando las vides florecían.


Los nombres vulgares a menudo nos deparan sorpresas como equiparar a san Pedro y al diablo: los tubérculos de las raíces de la Oenanthe crocata recuerdan a los nabos, de ahí que en castellano, y por su toxicidad, la planta sea conocida como nabo del diablo. En Galicia también les llaman nabos, pero de san Pedro.


Durante aquellas felices excursiones debí cortar todas esas flores que ahora, transcurridos casi sesenta años, me miran fijamente desde la muerte: momias de espino albar, ortiga muerta, nabo del diablo, cerezo aliso, hierba golondrinera, verónica -un buen ejercicio para mis traductores-. Algunas de las hojas de mi cuaderno se conservan sorprendentemente verdes.

                                                                                                Lluvia roja
                                                                                                Cees Nootboom



11 de junio de 2024

Saxífraga granulata


                                                                 Lección de la saxífraga:
                                                                                  florecer
                                                                                         entre piedras,
                                                                 atreverse
                                                                                                               Saxífraga
                                                                                                               Ida Vitale 


Tiene el honor esta Saxífraga granulata de ser una de las primeras plantas en ser descritas por una mujer, según he leído tan sólo un 3% lo han sido, y además fue una española, considerada como la primera botánica de nuestro país: Blanca Catalán de Ocón y Gayolá. Y en principio se la conocía en su honor como saxífraga blanca.


En la base de la planta, bajo las hojas, podemos ver unos pequeños gránulos que se han usado para disolver cálculos urinarios, uso más derivado de la similitud que de la eficacia. El nombre procede del latín y precisamente quiere decir romper piedras, pero parece que no se refiere a los cálculos renales sino a la fuerza de sus raíces que romperían las piedras cuando crecen en terreno pedregoso


En toda la comarca no había jardín tan hermoso como el suyo. En él crecían claveles, nomeolvides, saxífragas, así como rosas de Damasco y rosa amarillas, granates, lilas y oro, alelíes rojos y blancos.

                                                                                                       El amigo fiel
                                                                                                       Oscar Wilde




                                                       

28 de mayo de 2024

Cebadilla ratonera. Espiguillas

El pálido sol del atardecer se colaba entre las copas cónicas de las píceas y los abetos, atravesaba el tamiz formado por las plumosas hojas de los enebros y por las pálidas ramas verdes de los álamos temblones y finalmente se posaba, como la niebla, sobre la cebadilla ratonera, el musgo y el liquen.

                                                                                                          A lo lejos
                                                                                                          Hernán Díaz


Este es uno de los casos en que el nombre científico de la planta, Hordeum murinum coincide con el popular, y es que murinum deriva del ratón latino, mus, y  hordeum es el nombre que en latín recibía  la cebada. De hecho en algunos lugares a la cebada se le llama hordio, sin embargo se popularizó más el término cebada ya que al no ser buena para la elaboración de pan se usaba para cebar al ganado.


Las espiguillas de la cebadilla ratonera se adhieren con facilidad a los tejidos y recuerdo de niño jugar a arrojárnoslas como si de flechas se tratara. Recuerdo también elaborar verdaderos dardos usando el botón de una margarita atravesado por una espina de cardo y la espiga a modo de cola.Fuera de esta utilidad lúdica se ha usado en épocas de carestía para alimentar al ganado, e incluso para elaborar pan.


Como curiosidad comentar que ese molesto forúnculo que puede aparecernos en el borde de los párpados,  tiene el mismo origen etimológico. Los romanos lo llamaban por su forma granito de cebada: hordeolum y de ahí orzuelo.



Nadie cuidaba el huerto, que rápidamente se cubrió de malezas y espiguillas

                                                                                    Y del cielo cayeron tres manzanas
                                                                                    Nariné Abgarián



14 de mayo de 2024

Mostaza silvestre

Estaría como a dos millas de la casa cuando dejó el camino real para seguir por un sendero escondido entre las colinas, que ahorraba una buena distancia. Un año hacía que anduvo por aquella misma senda; y al notarla más confusa a cada paso, y cubierta por la mostaza silvestre, "creo, se dijo, que nadie ha pasado por aquí este año"
                                                                                                 Ramona
                                                                                                 José Martí


Aunque se conozca como mostaza, nada tiene que ver este Lepidium heterophylum con la mostaza que le echamos a las salchichas o las hamburguesas que se obtiene de otras plantas de la misma familia pero de distinto género.


Lepidium
procede de la palabra griega para escama por la forma de sus frutos, y heterophylum significa que tiene variedad de hojas.


No se le conoce utilidad



30 de abril de 2024

Cepillitos, Grama dorada

Caminamos por el pasto. Algunos tallos me raspaban las piernas como cepillitos. La arboleda del bosque se oscurecía.
                                                                                Profanación del amor
                                                                                Marcus Aguinis


Muchas son las plantas que nos pueden dar la sensación de que nos frotan las piernas como si de un cepillo se tratase, pero a pocas le va el nombre tan bien como a esta Lamarckia aurea que con sus espigas apretadas y dispuestas hacia un lado parece totalmente un cepillo.


Las espiguillas que forman la flor son verdes inicialmente adquiriendo luego un tono dorado, de ahí lo de aurea. En cuanto a Lamarckia es en honor de Jean Baptiste de Lamarck el botánico y zoólogo francés primero en esbozar una teoría evolutiva


Se conoce también como grama dorada y como raspajos y se  ha usado como forraje para el ganado 
                                             

                                                         Tienes la muerte en los ojos,
                                                          indio pequeño, Gabriel:
                                                          cara de tierra cavada,
                                                          y tristeza de ciprés.
                                                          Lo trajeron de Jiripo
                                                          - grama dorada y llantén -
                                                          le raparon la cabeza
                                                          para que sepa quién es.
                                                          Le arrancaron el ponchito
                                                          de tibia calor de miel

                                                                       Pies desnudos: poemas de la infancia
                                                                       Manuel Agustín Aguirre



16 de abril de 2024

Amapola triste

Usó el bastón casi como vara de zahorí para dar con el regato que regaba el minúsculo jardín secreto. Observó con satisfacción los cuatro delicados ejemplares de amapola triste, Papaver hybridum, y el tulipán de Flandes que él mismo había plantado allí.
                                                                                      Las flores del capitán Richardson
                                                                                      Francisco Álvarez


Ignoro el motivo por el que a esta Papaver hybridum se la conoce como amapola triste. En algún lugar he leído que es por la inclinación que muestran siempre sus flores, como si tuviesen la cabeza gacha, pero creo que esto le pasa a las otras amapolas.


Aparte de las diferencias de tamaño y color se apuntan como características propias la macha negra en la base de los pétalos, el extremo de los estambres ligeramente azulado y el estar cubierta de finos pelillos sobre todo la cápsula. De hecho también se conoce como amapola peluda



                                                            Y pues sé, triste amapola,
                                                            que ese encendido color
                                                            que el rojo sol tornasola
                                                            no es más que un barniz de amor
                                                            y por amor vives sola
                                                                                                La amapola
                                                                                                José Zorrilla





2 de abril de 2024

Manzanilla de invierno

Se había olvidado de la taza que tenía en la mano; sonrío, tomo un sorbo: la bebida tenía un sabor agradable...le pareció reconocer manzanilla entre los ingredientes; su calor resultaba calmante. Al cabo de un rato sintió que su tensión se aliviaba.
                                                                         El valle de los caballos
                                                                         Jean M. Auel


Creo no equivocarme al decir que las fotos corresponden a la llamada manzanilla de invierno o manzanilla fina, y que aunque puede tomarse en infusión no es, por su amargor, con la que se elabora la infusión de manzanilla que todos tenemos en la cabeza.


Son multitud las aplicaciones que se le han dado: para molestias digestivas, dolores cólicos, para las conjuntivitis, como laxante, para catarros, dolores reumáticos, prurito vaginal, para darle brillo al pelo, para aliviar los herpes o para teñir de amarillo la lana. Y para jugar: ¿quién no ha deshojado alguna, como las margaritas, mientras decía me quiere, no me quiere?


El nombre científico es Chamaemelum (manzana pequeña, de ahí lo de manzanilla) fuscatum (oscuro). Se trata de una planta originaria de la península ibérica, aunque también podemos encontrarla en Córcega, Cerdeña, Sicilia y en algunos puntos de Francia e Italia (mapa)


En rápida sucesión, ayudó a Barber a abrir el carbunclo de un joven, e entablillar un hueso partido de otro, a administrar verdolaga a una matrona calenturienta y manzanilla a un niño con cólicos.

                                                                           El médico
                                                                           Noah Gordon



19 de marzo de 2024

Purrino. Allium massaessylum

Los masesilios surgieron detrás del monte Zaghuán como una avalancha. Vi que muchos de ellos no llevaban escudos ni yelmos y cabalgaban semidesnudos.
                                                                                       Masinisa, león del Atlas
                                                                                       Anastassia Espinel Suarez


El antiguo reino de Numidia estaba situado en en norte de África abarcando parte de los actuales Marruecos, Argelia y Libia y estaba habitado por tribus de origen bereber. Una de éstas eran los masesilios que son los que dan al parecer el nombre científico a nuestra planta de hoy: Allium massaessylum.


Más allá de que se trata de una planta que se distribuye oeste de Argelia (zona que habitaron los masesilios) además del norte de Marruecos y el sur de la península ibérica ignoro los motivos  que llevaron a  nombrar a este allium de esta manera sobre todo teniendo en cuenta que las referencias a los masesilios desaparecen dos siglos antes de nuestra era.


Muy parecido a otros allium se reconoce fácilmente por los tèpalos blancos surcados por una línea de tono rosado-purpureo. Recibe el nombre vulgar de purrino



5 de marzo de 2024

Cardo borriquero

Y sin rematar la frase echó a andar a toda pierna. Plinio le seguía con dificultad entre las sepulturas, algunas abiertas, con cardos borriqueros o tablas de viejos ataúdes en la sima.

                                                                              El reinado de Witiza 
                                                                              Francisco García Pavón


Son multitud las plantas que son conocidas como cardo borriquero. Veinticuatro en concreto aparecen con ese nombre en Anthos algunos de los cuales ya han aparecido por aquí (Silybum marianumCarthamus lanatusGalactites tomentosa) pero he preferido para ellos otro nombre vulgar más frecuente. Este de hoy es un Carduus tenuiflorus.


Lo de tenuiflorus podría interpretarse como flor delicada y de hecho se le conoce también como cardo de flor esbelta. Las flores son de color en general rosado o purpúreo, aunque también las podemos encontrar blancas


Poca utilidad se le conoce más allá de servir para denominar a la persona de trato difícil, antipática, malhumorada o arisca

- Podrías guardar algunos de tus besos para mí, Sibyl, pienso yo - dijo el muchacho con tono de amable reproche.
- ¡Pero si no te gusta que te besen! -exclamó su hermana-. Siempre has sido un cardo borriquero

                                                                           El retrato de Dorian Gray
                                                                           Oscar Wilde



20 de febrero de 2024

Leocarpus fragilis

Así hablando en medio de aquellas verdipardas soledades, Alpuente pateó un tronco caído. La madera podrida se deshacía con facilidad. Lo voltearon entre los dos. Se produjo en la sombra recóndita una escurribanda de bichejos. Una colonia de hongos amarillos se apretaba en la corteza putrefacta

                                                                                                 Ávidas pretensiones
                                                                                                 Fernando Aramburu


Algunas de las fotos que ilustran la entrada de hoy tienen más de ocho años, pero no ha sido hasta hace pocos días que le he podido poner nombre a lo fotografiado: Leocarpus fragilis


Y no sólo poner nombre, también confirmar algo que suponía y es que pese a lo distintas que son unas de otras todas pertenecen a una misma especie.


Yo he tardado en ponerle nombre (y como suele suceder ha sido por casualidad), pero los científicos parecen mostrar dudas en cuanto a dónde clasificarla, si entre los hongos o entre los protistas.


En sus etapas tempranas es una masa viscosa apareciendo luego esas bolitas muy numerosas y agrupadas que asemejan puestas de huevos. En esos glóbulos, primero  de color amarillo vivo y que con el paso del tiempo adquieren un tono rojizo, es dónde se formarán las esporas. Las formas y colores que podemos encontrar son muy variados.


La podemos ver en otoño creciendo  sobre materia en descomposición, ramas pequeñas, madera muerta, hojas, piñas...


Lo de leocarpus es por la lisura de los globulos (Leo: liso Carpus: fruto) y lo de fragilis por la facilidad con que se rompen. No es comestible, aunque tampoco se considera tóxico y aunque en los sitios que he consultado dicen que es muy frecuente yo sólo lo he visto en tres ocasiones 



6 de febrero de 2024

Cardo cuajaleches

Fuimos más allá, pasamos por delante de un bancal rodeado de vallas donde las ortigas y los cuajaleches asfixiaban a los groselleros negros y los groselleros silvestre
                                                                                            Maquinas como yo
                                                                                             Ian McEwan


Ya hemos visto con anterioridad plantas que se utilizan como cuajo en el proceso de elaboración del queso, y las flores de esta Galactites tomentosa también se utilizan para ello de ahí que se conozca como cardo cuajaleche. Y aunque en algún lugar he leído que es uno de los utilizados en la elaboración de los conocidos (y riquísimos) quesos de flor de Guía, en realidad estos se elaboran con flor de otros cardos, la Cynara cardunculus o la Cynara scolymus (sí pudiera ser que se use para el denominado queso de media flor para la elaboración de los cuales, según el pliego de condiciones de la denominación de origen, el cuajo procedente de los cardos referidos basta con que supere el 50 %)


El nombre de galactites procede del griego gala, leche, pero no por esta propiedad sino por la savia lechosa que contiene. Tomentosa hace referencia a que está recubierto de pelos cortos.


He leído que tanto las flores como los tallos son comestibles en ensaladas o hervidos, y que las hojas machacadas se han usado para tratar diversas afecciones (eccemas, quemaduras, hemorroides...)