31 de diciembre de 2011

Madroño

                                                                 Madroños al niño
                                                                 no le demos más       
                                                                 que con los madroños
                                                                 se va a emborrachar.


                                                                                                          Villancico popular


Tienen fama de embriagar los frutos del madroño, y es cierto que cuando están maduros contienen cierta cantidad de alcohol, no mucha , apenas un 0.5%,  aunque tal vez suficiente para emborrachar al niño. Árbol de etimología incierta no sólo en castellano sino también su nombre latino: arbutus unedo. Según Andrés Laguna unedo procede del latín edo, comer, y del numeral unus, uno, (comer sólo uno) manera de avisar de las desagradables consecuencias de ingerirlos en exceso y no sólo porque  puedan emborrachar sino porque son al decir de Laguna muy flatulentos. 


Ni las flatulencias ni su contenido alcohólico parecen importar a los pájaros que encuentran en sus frutos de maduración otoñal una importante fuente alimenticia. Se da la circunstancia de que los frutos maduran en la misma época en que se produce la floración, de ahí que es posible ver a la vez flor y fruto (aunque el origen del nombre castellano parece ser prerromano hay quien piensa que deriva del latín maturus en alusión a la lenta maduración del fruto).


En el escudo que el rey Fernando III el santo otorgó a la villa de Madrid aparecen un oso y un madroño. Hay disparidad de opiniones  respecto a su significado, aunque las más fiables apuntan que simbolizan las disputas entre el cabildo eclesiástico y el concejo municipal. Entre tantas teorías también Antonio Mingote ha expueto la suya: el oso, primitivo habitante del país, abrazado a un árbol para impedir que venga un concejal y lo corte.                                                                                             

20 de diciembre de 2011

Azafrán silvestre

...les vio marchar hacia la hierba y el agua, hacia los robles y el azafrán silvestre. Y él quedó pegado contra una pared, sintiéndose más zambo y más feo que nunca.


                                                                                                            Fiesta al noroeste
                                                                                                            Ana Mª Matute


El nombre científico del azafrán silvestre, colchicum autumnale, deriva de Cólquide, región a la orilla del mar Negro a la que arribó Jasón a bordo del Argo en busca del vellocino de oro en cuyo rescate jugó un importante papel nuestra flor.


El rey Eetes, padre de Medea, había impuesto a Jasón unas condiciones imposibles para entregar el vellocino. Mas Medea, después de que Jasón le jurase amor eterno, le entregó una pócima color sangre fabricada con el jugo de azafranes silvestres. Embadurnado con ella, pudo Jasón someter a los toros de pezuñas de bronce que exhalaban fuego por la boca y unciéndolos a un arado preparar el campo de Ares para sembrarlo con dientes de serpiente. Según Robert Graves tan prodigiosa flor tenía como origen  la sangre derramada por Prometeo mientras era devorado por el águila.


Desde antaño se ha usado el azafrán silvestre como eficaz remedio contra la gota, y de él se obtiene la colchicina que se continua usando en el tratamiento de este proceso, aunque sienta tan mal (puedo dar fe de ello) que no nos extraña que Medea lo utilizara en la elaboración de pócimas.


Como otras plantas del género colchicum, el azafrán silvestre es conocido como quitameriendas. El origen de este nombre se remonta a aquellos tiempos en que carentes de luz eléctrica nuestra vida se ordenaba en función del sol. Al acortarse los días en el otoño, fecha en que aparece esta flor, se adelantaba la hora de la cena suprimiéndose la merienda. 

8 de diciembre de 2011

Beleño blanco

                                               Dormir en Roma, señores, cuesta caro
                                               y aun gastando, lograrlo es placer raro
                                               el gran estrépito que hace en la calleja
                                               el carromato y el eje que se queja,
                                               y las soeces blasfemias del arriero
                                               que a toda costa pasar quiere primero,
                                               arrancarían a un sordo de su sueño
                                               y hasta el que sufra el efecto del beleño.


                                                                                                    Juvenal


Dice un refrán castellano que " al que come beleño no le faltará el sueño". No me resisto a referir la experiencia de Alexandre Pougens, autor en el siglo XIX de un diccionario de medicina que se administró experimentalmente una lavativa de beleño (hay que tener ganas). Durmió durante ocho horas. Pero a pesar de que luego permaneció durante veinte horas en un estado de lucidez y creatividad inusitado, para dormir mejor tomarse un noctamid que ponerse un enema.


Las experiencias que encontramos en la literatura no son tan felices como la de este médico francés. Beleño es el contenido de la ampolla que Claudio vierte en el oído del padre de Hamlet causándole de este modo tan curioso y teatral la muerte. Con efectos no tan drásticos también aparece en La vida es sueño, formando parte del bebedizo que le administran a Segismundo


22 de noviembre de 2011

Madreselva 2

                                                 Volverán las tupidas madreselvas
                                                 de tu jardín las tapias a escalar
                                                 y otra vez a la tarde aun más hermosas
                                                 sus flores se abrirán 

                                                                                                       Rima LIII
                                                                                                       Gustavo Adolfo Bécquer


Vuelven las madreselvas a escalar las páginas del blog. Pero son estas otras madreselvas, y tengo para mí que son  las que cubrían las viejas paredes del arrabal bonaerense, y las que escalaban las tapias del jardín becqueriano. Se trata de la Lonicera japonica, de origen asiático como su nombre indica y usada habitualmente en jardinería por lo que no es raro verla en ciudades. 


Llegada a Europa en 1806, también se ha utilizado mucho para la formación de setos vivos, y tiene mucha facilidad para asilvestrarse por lo que en la sierra la vamos ha encontrar relacionada con este uso y en la proximidad de asentamientos humanos.


13 de noviembre de 2011

Hierba carmín

Pasamos la noche en el secadero de una plantación abandonada. Habíamos encontrado en el barro del camino un montón de arroz caído de algún carro; lo lavamos y nos preparamos una comida mezclándolo con bayas de la hierba carmín y algunos filetes de tiburón que habíamos guardado.


                                                                                              Últimas aventuras del sargento Lamb
                                                                                              Robert Graves


La hierba carmín (Phytolacca decandra) llegó a España procedente de América del Norte entre los años 1705 y 1718. Se trata como tantas de una planta alóctona aunque no está catalogada como invasora


Ha conocido varios usos relacionados con su color y su capacidad de teñir. Así se usó como tinte para tejidos o para la obtención de tinta roja para la escritura. Sin embargo no todos sus usos han sido honrados: se utilizaba para convertir en tinto el vino blanco. Y aunque los protagonistas del libro de Graves se lo agreguen al arroz, lo que sin duda añadiría vistosidad al plato, no se suele usar en alimentación ya que toda la planta es tóxica (los indios la usaban como purgante). Las hojas y semillas  son las partes menos dañinas y disminuyen su toxicidad cociéndolas dos veces. Pero no se garantizan los resultados.


30 de octubre de 2011

Celidonia menor

Un falso soldado, deshacía silbando los vendajes de sus simuladas heridas y desentumecía su rodilla sana y vigorosa recubierta desde la mañana con apretadas ligaduras. A la inversa, un malsano, se preparaba, con celidonia y sangre de buey, su pierna de Dios para el día siguiente.

                                                                                               Nuestra Señora de París
                                                                                               Víctor Hugo 


El texto que encabeza la presente entrada procede de  la edición que tengo en casa de Nuestra Señora de París (Alianza Editorial 2013). En otras ediciones que he consultado no aparece la celidonia (Ranunculus ficaria), sino la escrofularia. No se que aparecerá en la versión original, pero no está la cosa como para desperdiciar textos.


He intentado averiguar qué es eso de la pierna de Dios, mas no he encontrado nada. Pero podemos elucubrar. La escena transcurre en la corte de los milagros, zona de París donde se dan cita ladrones, prostitutas, mendigos...gentes en fin de mal vivir que durante el día simulan diversos males (cegueras, cojeras, úlceras, llagas...) con los que mover a la piedad para lograr una limosna, recuperando de noche, una vez ya en su barrio, milagrosamente, la salud. Los mendigos lo que hacen es pordiosear es decir pedir por Dios. De ahí sospecho lo de pierna de Dios: pierna de pordiosear. El mismo truco de la pierna llagada e inútil podemos encontrarlo en el Guzmán de Alfarache, donde por cierto también se nombra a la celedonia.   


20 de octubre de 2011

Hiedra

                                                           Jardín sin jardinero,
                                                           viejo jardín,
                                                                             viejo jardín, sin alma,
                                                           jardín muerto. Tus árboles
                                                           no agita el viento. En el estanque, el agua
                                                           yace podrida. ¡Ni una onda! El pájaro
                                                           no se posa en tus ramas.
                                                           La verdinegra sombra
                                                          de tus hiedras contrasta
                                                          con la triste blancura
                                                          de tus veredas áridas...


                                                                                          El jardín gris
                                                                                          Manuel Machado


Podríamos decir que en estas fechas las hiedras (Hedera helix) no sólo se ven, también se oyen. Ni me estoy volviendo loco, ni padezco de algún tipo de sinestesia o disestesia. Acercaros a una hiedra y escuchad. Un profundo y continúo zumbido surge de ellas durante todo el día. Las hiedras están en flor y centenares de abejas, aparte de otros insectos, se lanzan sobre ellas para acumular néctar antes de la llegada del invierno.


Si nos acercamos a la planta, aparte de poder ver a las abejas cargadas de amarillo polen, nos llamará tal vez la atención que las hojas de la hiedra no son palmeadas con lóbulos más o menos profundos, sino enteras, romboidales u ovaladas, y es que esta planta tiene dos tipos de hojas según se encuentren en la parte fértil, que produce flores, o en la que no las produce en la que podemos ver las típicas hojas de la hiedra. 


Se trata de una planta longeva, de ahí que no sea raro encontrar que el árbol que le sirve de soporte ya haya sucumbido, de igual modo que la contemplamos a menudo, en la realidad y en la literatura, tapizando paredes ruinosas.


Catón le atribuía a la madera de hiedra una curiosa propiedad, la de revelar si un vino esta aguado. Para ello se vertía el vino sospechoso en un vaso hecho de madera de hiedra. Si estaba aguado, el vaso filtraría el vino quedando en él el agua como prueba del engaño. Apostillaba Andrés Laguna con socarronería, que más valdría que filtrase el agua y nos dejase el vino.


9 de octubre de 2011

Orobanche 2

...y sus dientes blancos y agudos, detrás de los labios gruesos de la boca succionadora de sangre, estaban apretados, como los de un animal salvaje.
                                                                                                                 Drácula
                                                                                                                 Bram Stoker





Como a menudo sucede con las plantas son multitud los nombres vernáculos que reciben los orobanches siendo el origen de muchos de ellos  difícil de comprender. Tal es el caso de jopo, esparrago de lobo, verga de perro, hierba tora...Otros en cambio son tremendamente gráficos y hacen referencia a su parasitismo: sangre de legumbres, matalegumbres, matatrigo.



Los orobanches, al igual que otras plantas parásitas, sólo pueden localizarse en la época de floración, pues únicamente emergen del suelo para ser polinizadas y esparcir sus semillas. Ahora bien, ya hemos dicho que el tubérculo que forman en la raíz de la planta huésped es en general perenne de modo que donde veamos un orobanche podremos volver a verlo al año siguiente.




Las fotos en este caso creo que corresponden a orobanche crenata. Lo que sí es seguro es que a planta parasitada era un trébol blanco. Los habituales ya sabéis que para conocer más sobre plantas parásitas es recomendable esta visita.

29 de septiembre de 2011

Agalla de cornicabra

No hay mozo en todo el lugar que no sea su pariente, ni vieja rezadera que no sea su conocida; en todas la iglesias tiene devociones, o por huir del marido, o por visitar comadres; si es pobre el marido, se anda quejando dél; si es rico, a pocas vueltas le deja como el invierno a la cornicabra, con solo el fruto en la frente.

                                                                                       Vida del escudero Marcos de Obregón
                                                                                       Vicente Espinel


Al contrario que su pariente el lentisco, la cornicabra (Pistacia terebinthus) pierde todas sus hojas quedando en invierno un arbusto mondo y lirondo en el que destacan esas formaciones retorcidas que por su parecido a los cuernos de las cabras le dan nombre.


Estos cuernos no son otra cosa que agallas producidas como reacción a la puesta de un pulgón, Baizonga pistaciae, y que como vemos no solo sirven para nombrar y reconocer la planta, sino también para referenciar  al hombre "adornado":
                                                         
                                                           Tu marido y el mío 
                                                            van por retama
                                                            quiera Dios que no carguen 
                                                            de cornicabra



20 de septiembre de 2011

Estramonio

Prades ha encontrado evidencias de intoxicación por alcaloides en el cadáver. Alcaloides cuyo nombre no recuerda el comisario pero que, según el propio informe, remiten a la ingestión de estramonio, probablemente por infusión. El comisario sabe que el estramonio es una planta medicinal, alucinógena o venenosa según las dosis, como el beleño, o la belladona, o algunas variedades de la salvia. Pero no hay mercado negro de estramonio, seguramente porque crece espontaneamente en cualquier erial, y en cualquier caso porque no está tipificado como sustancia ilegal, de modo que su consumo no compete a la policía.

                                                                                           En el nombre del cerdo
                                                                                           Pablo Tusset
   


¿Quién no ha visto alguna vez  a una bruja volando en una escoba? Las de los caprichos de Goya, por ejemplo. Pues bien, fijaros en una cosa: siempre van desnudas, así que ya os podéis imaginar por donde pasa el palo de la escoba. El estramonio (Datura sativa) es un potente alucinógeno, altamente tóxico por vía oral, sin embargo esa toxicidad disminuye al administrarse por vía cutánea en forma de pomadas o ungüentos. La absorción por vía vaginal es muy rápida, de manera que al aplicar estas pomadas mediante un palo las mujeres tenían la sensación de elevarse a lomos de ese palo y volar, lo que unido a las visiones que produce daba lugar a una experiencia muy vívida de viaje.


Originaria de las zonas cálidas y tropicales de América, algunos autores sin embargo sitúan su origen en Asia, al sur del mar Caspio, atribuyendo su introducción en Europa a grupos de  zíngaros y gitanos nómadas que la cultivaban alrededor de sus poblados por sus propiedades psicotrópicas y mágicas. Seguramente fue traída desde América de manera intencionada para su uso farmacológico.


7 de septiembre de 2011

Poleo

                                                                     ¡Verde el poleo!
                                                                     ¡Verde!
                                                                     Y el mirlo...
                                                                     ¡Verde!
                                                                     ¡Verde el viento
                                                                     en la cañada!   
                                                                     ¡Verde el silencio!
                                                                     ¿Quién?
                                                                     ¡Verde el eco
                                                                     del verde en el agua!
                                                                     (la noche es verde de tiempo)
                                                                     ¡Verde el poleo!
                                                                     ¡Verde!

                                                                                                       Circuncisión del sueño
                                                                                                       Emilio Prados


El Poleo, así, con mayúsculas, es en el ámbito de la sierra de Aracena uno de los actos centrales de la romería de la Reina de los Ángeles.


El día 7 de septiembre a las once de la mañana, y sin esperar a nadie, parte de la plaza de Alájar hacia la Peña de Arias Montano un cortejo a caballo con representación de todas las autoridades y que es conocido como El Poleo.


El por qué de ese nombre no está claro. Para algunos derivaría de latín polea-ae (manada de caballos). Otros lo relacionan con la acción de espolear a los caballos "animándolos" a subir la dura cuesta que separa la ermita de la Reina de los Ángeles situada en la  Peña de Arias Montano  de la población de Alájar. Otros en fin creen que proviene de la antigua costumbre de llevar los jinetes un ramito de poleo (Mentha pulegium) prendido en el sombrero.


Han de apartarme de aquí
caminos que llevan lejos,
más allá de aquellos montes
perfumados de poleo.

                                                                                          Fin de la zafra
                                                                                          Atahualpa Yupanqui

1 de agosto de 2011

Altramuz blanco

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo.
                                                                                       El conde Lucanor
                                                                                       Infante Don Juan Manuel


El altramuz, usado como planta forrajera, nunca ha formado parte habitual de la dieta quedando su uso limitado a situaciones de necesidad, como la que nos presenta el Infante Don Juan Manuel, o como aperitivo en algunas zonas. 


Sin embargo se trata de una legumbre de un alto valor nutricional, con un contenido en proteinas que oscila según las especies entre un 24 y un 33% , rica en fibra y en cuya composición lipídica predominan los ácidos grasos mono y poliinsaturados. 


Las imágenes corresponden a Lupinus albus. El cuento completo del Conde Lucanor en Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces

18 de julio de 2011

Teticas de doncella

No me las enseñes más 
que me matarás.
Estábase la monja
en el monesterio
sus teticas blancas
de so el velo negro.
Más,
que me matarás.
                                                                                                Las teticas de la monja
                                                                                                Diego Sánchez de Badajoz


Nos encontramos ante otra planta parásita, el Cytinus hypocistis, que parasita diversas especies de cistáceas. Como otras plantas parásitas carecen de hojas, las cuales se han transformado en unas escamas rojizas.





Por el aspecto antes de florecer pensaba que se trataba de cytinus ruber, que parasita a la estepa blanca, pero esta especie da flores blancas en lugar de amarillas. De todos modos admito sugerencias.


Las teticas de doncella son comestibles (me temo que debo estar incurriendo en alguna incorrección política) y son dulces, de un sabor parecido a la miel de ahí que en muchos lugares se conozcan como melera.



7 de julio de 2011

Estepa blanca

Con la primavera
jinete en el aire
la jara en la sierra
ya la jarablanca
ya la jaraestepa
no toca lo blanco
el rosa se lleva
                                                                                                     Coplas de la casería
                                                                                                     Juan Antonio Muñoz Rojas 


Tanto su nombre común como científico, Cistus albidus, nos pueden llevar a confusión y pensar que esta planta de la familia de las jaras tiene las flores blancas, pero no, la estepa o jaguarzo blanco es una de las dos especies de cistaceas que podemos encontrar en la sierra con flores rosadas o purpúreas. El apelativo proviene del aspecto blanquecino que le confieren a las hojas los pelillos que las cubren densamente tanto por el haz como por el envés y  que al disminuir la transpiración permiten que la planta resista mejor las altas temperaturas.



Como curiosidad comentar que en épocas de escasez sus hojas han sido utilizadas como sustituto del tabaco.


27 de junio de 2011

Cañaheja

- Dadme, buen hombre, ese báculo, que le he menester.
- De muy buena gana -respondió el viejo-: hele aquí, señor.
Y púsosele en la mano. Tomóle Sancho, y, dándosele al otro viejo, le dijo:
- Andad con Dios, que ya vais pagado.
- ¿Yo, señor? -respondió el viejo-. Pues ¿vale esta cañaheja diez escudos de oro?
- Sí -dijo el gobernador-, o, si no, yo soy el mayor porro del mundo, y ahora se verá si tengo yo caletre para gobernar todo un reino.


                                                                                                Don Quijote de la Mancha
                                                                                                Miguel de Cervantes




Zeus, enojado  tras haber sido  engañado por Prometeo, castigó a la humanidad sin fuego. "¡Que se coman su carne cruda!" dicen que gritó tras elegir guiado por las apariencias la peor parte de un toro sacrificado, dejando la parte buena a los hombres.




Prometeo, causante de la irritación divina, quiso ser quién le pusiera remedio y se propuso recuperar el fuego. Solicitó para ello la ayuda de Atenea que le franqueó el acceso al Olimpo. Tras entrar en él se acercó al carro de fuego del sol del que arrancó un trozo de carbón al rojo que introdujo en el hueco de una cañaheja, pudiendo de este modo sacar el fuego de la morada de los dioses.




La cañaheja (Ferula comunnis) es una hierba que anualmente produce un tallo alto, recto,  de unos dos metros. La pulpa del interior de esta caña es fácilmente inflamable pero de combustión lenta, ideal por tanto para mantener un fuego.




Robert Graves en su libro Los mitos griegos apuntaba que en algunas islas griegas aun se usaba este sistema para transportar el fuego de un lugar a otro. Quién no conozca la suculenta narración del Quijote que encabeza la entrada que acuda al capítulo XLV de la segunda parte y si no tuviera un ejemplar a mano que pinche aquí .