21 de enero de 2015

Alfalfa. Mielga

                                                      Es el comienzo. Es el alfa.
                                                      El chiquero -vientre y sombra-
                                                      arroja sobre la alfombra
                                                      una negra sed de alfalfa.
                                                      ¿Dónde está el arroyo fresco?
                                                      No hay más curva de arabesco
                                                      que el capote, sierpe seca.
                                                      Todo es límite y resiste
                                                      y al álgebra ¡luz! embiste
                                                      La negación que derrueca.

                                                                                            Salida del toro
                                                                                            Gerardo Diego


Es indudable que el nombre con el que comúnmente nos referimos a la medicago sativa, alfalfa, procede del árabe. Ahora bien sobre su origen he encontrado varias versiones, pero me quedo con la que lo liga al caballo, me parece más bonita. El caballo llegó al próximo oriente de la mano de pueblos asiáticos, que junto al caballo llevaban también su alimento, al que en persa denominaron algo así como aspa-asti, traducido: lo que comen los caballos. Tras varios vericuetos linguísticos acabaría en el árabe al-fasfasat.


Por lo qué he leído en un articulo científico tal vez en lugar de alfalfa debería hablar de mielga, pues concluye dicho artículo que la mielga es una alfalfa espontánea  habitual en los bordes de los caminos y en los campos abandonados indistinguible de  la cultivada. Vendría del nombre que los griegos le daban a la alfalfa: medica, que no tendría nada que ver con los médicos sino con los medos, que son los que con el fin de alimentar a sus caballos durante las guerras médicas, introdujeron la alfalfa en Grecia. Un melgar sería un lugar en el que abundan o se siembran mielgas (alfalfa), de ahí los topónimos Melgar de Arriba, de Abajo, de Fernamental, de Tera...


Y tenemos un pequeño cuento de Juan Martínez Villergas que nos habla de una mielga, de una mielga y un caballo:

Es el caso que nació una mielga en la torre arrimada a la veleta, en uno de aquellos años fértiles en los que hasta las piedras producen pan. Los vecinos de La Nava quisieron obsequiar con la tal mielga de la torre al mejor caballo de todo el pueblo, y a tal efecto ataron al cuello del animal una soga con nudo corredizo; subiéndose después al tejado de la torre, tiraron con todas sus fuerzas a fin de subir al caballo para que pudiera comer la mielga. Como el pobre animal pesaba mucho y el nudo fatal de la soga se iba corriendo, cuando llegó al tejado ya estaba ahorcado, y hay quién añade que los habitantes de la Nava, al ver como el caballo torcía los ojos y enseñaba los dientes, exclamaron: "¡Mira, mira como se ríe el caballo de que ve la ganancia al ojo!"


                                                          El caballo y la mielga, de Textos picantes y amenos (recogido por Montserrat Amores en Catálogo de cuentos folklóricos reelaborados por escritores del siglo XIX)


Si atendemos a internet los beneficios de la alfalfa son múltiples: es buena para el colesterol (con la de cosas buenas que hay para el colesterol, me pregunto cómo puede haber tanta gente que aun necesite pastillas), para la próstata, para el estómago, para la diabetes, el riñón...pero si atendemos fuentes de información serias nada de esto esta probado, todo es presunto como en los crímenes.


Y me despido con un tango:

                                                     La esquina del herrero, barro y pampa; 
                                                     tu casa, tu vereda y el zanjón,
                                                     y un perfume de yuyos y de alfalfa
                                                     que me llena de nuevo el corazón
                                       
                                                                                          Sur
                                                                                          Homero Manzi


7 de enero de 2015

Carquesa

El camino abandona el valle y, apoyándose en una ladera desnuda, va trepando hacia el desierto cruzando colinas rojas, cubiertas de carquesas y urces
                                                                              
                                                                                       Volverás a Región
                                                                                       Juan Benet



Es probable que el principal uso que haya tenido la carquesa o carquexia, genista tridentata, haya sido el de hierba forrajera y de ahí apelativos como el de engordatoro o torogordo, pero parece que conoció épocas de gran popularidad.


Fray Martín Sarmiento fue un erudito benedictino que vivió entre 1695 y 1772 y como buen ilustrado sus intereses no se limitaron a la teología y entre sus obras podemos encontrar libros que hablan de la necesidad de buenos caminos en España, o de la migración de los atunes y la pesca de almadraba, sobre la decoración del palacio real (de cuyo proyecto estuvo encargado), estudios etimológicos, obras en defensa de su amigo y hermano en la orden benedictina el padre Feijoo, y por supuesto de botánica, y entre ellos un librito titulado Disertación sobre las virtudes maravillosas y usos de la planta llamada carquexia.


En las notas introductorias el editor nos adelanta las virtudes de esta planta: La utilidad de esta yerba se halla  experimentada por el alivio de varias enfermedades y dolencias que se han curado con su uso, de que se manifiestan algunos casos particulares para que los averigue el que guste comprobarlos. Es eficaz para curar rehumatismo: alivia los dolores de la gota y ceatica; extirpa los vultos y abscesos rebeldes: cura los lamparones, carbunclos, scirros y aun el cancer: bebida como el te purifica la sangre, y expele los malos humores, destruyendo hasta su causa: hace en las caídas ó golpes mejores efectos que la canchalagua: cura los Paralíticos de algun miembro, ó de todo el cuerpo, bañando la parte afecta en su cocimiento: es prodigiosa para los que padecen mal de orina, tercianas y quartanas: cura toda obstruccion, aun la que causa inapetencia y hastio: y sirve para otros muchos males. 


Al pedirle el confesor de Fernado VI a Fray Martín tanto la planta como la obra, al no contar con ninguna copia de ésta última, decide escribirla de  nuevo, y en esta  edición comenta el éxito tanto del escrito como de la medicina, circunstancia esta  que  no es de extrañar, porque, dados los beneficios que le atribuyen, ¿quién no querría contar con una carquexia en su botiquín? Corrieron y corren muchas copias de aquel pliego mio original, y en virtud de ellas cada dia tengo noticias gustosas de los buenos efectos que hace la carqueixa; la qual ya es muy conocida y buscada en Madrid y en otras partes. Para los curiosos diré que lo que al confesor del rey le ocurría es que estaba impedido y precisaba usar muletas. ¿Qué tal le fue la carquesa? Habla fray Martín Sarmiento: Dí a su Ilustrisima hojas y flor: tomó quatro baños de aquella, y bebió ocho veces el cocimiento de ésta, y con solo esta, arrojó la muleta y empezó á manejarse con agilidad y prontitud.


El buen fraile ilustrado se ve que no vino por la sierra de Aracena de modo que no pudo enterarse de que además de para todo lo que el apuntaba también su usaba para aumentar la leche de las madres.


Apuntar una cosa por último. Es bastante común desesperarse con los tojos y genistas, con sus flores amarillas nos parecen todos iguales. La carquesa es fácil de reconocer por lo aplanado de sus ramas y la presencia de tres espinas en las articulaciones de las mismas.