21 de noviembre de 2012

Mirto, Arrayan

                                                   No es más que el agua dormida 
                                                   en el cuadro del estanque.
                                                   La velan mis ojos tristes.
                                                   La guardan los arrayanes.

                                                  No es más que el agua dormida.
                                                  ¡No la despiertes! ¡No hables!

                                                                               Kasida del agua dormida
                                                                               Joaquín Romero Murube




A la hora de elaborar una entrada me enfrento con varios problemas. El menor de ellos suele ser escoger las fotos, pues en general suelo tener unas cuantas entre las que elegir. Algo más problemático es encontrar los comentarios adecuados y vencer la pereza de escribirlos. Pero sin duda lo más difícil es encontrar un texto, a ser posible un poema y a ser posible en castellano, en el que aparezca nombrada la planta en cuestión. Ya en alguna ocasión he usado textos en que no se mencionaba a la protagonista de la entrada, y se que conforme continúe con esta aventura serán cada vez más las veces en que esto suceda, y aun no he pensado cómo lo solucionaré.


Hoy sin embargo me encuentro con una situación inusual. El problema no es la falta de textos sino su abundancia y la dificultad de elegir uno rechazando decenas de ellos. El mirto, myrtus communis, o arrayán si optamos por el nombre derivado del árabe ha sido ampliamente usado en poesía y narrativa.


Aunque, según nos cuenta Robert Graves en Los mitos griegos, el mirto era inicialmente un arbusto de la muerte y posteriormente símbolo de colonización, es  más común asociarlo al amor y al matrimonio, tal vez por ser una de las flores consagradas a Afrodita, la que, al ser llevada a tierra tras su nacimiento en el mar, habría ocultado su desnudez a la mirada de unos sátiros escondiéndose entre las ramas de un mirto. En agradecimiento la diosa regaló al mirto su fragancia.


Leemos en la Eneida como Eneas, al desembarcar en Tracia, corta unas ramas de un mirto que al instante empieza a sangrar. Mas no para ahí la cosa, ya que el mirto le habla y le explica que en realidad se trata de Polidoro hijo del rey de Troya Príamo, al que su padre, temeroso de la suerte que Troya corriese en la contienda había enviado a Tracia al cuidado del rey Polimestor, quien, codicioso de los bienes que su padre le había dado, lo hizo matar. Alimentados con su sangre los venablos con que lo mataron se transformaron en mirto.


Más cosas se podrían contar del mirto, pero no es cuestión de alargarse. Eso sí, hoy termino con otro poema, en este caso no de arrayanes, de mirtos

                                                           Silencio de cal y mirto.
                                                           Malvas en las hierbas finas.
                                                           La monja borda alhelíes
                                                           sobre una tela pajiza.
                                                           Vuelan en la araña gris
                                                           siete pájaros del prisma
                                                           La iglesia gruñe a lo lejos
                                                           como un oso panza arriba.
                                                           ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
                                                           Sobre la tela pajiza
                                                           ella quisiera bordar
                                                           flores de su fantasía.

                                                                                 La monja gitana
                                                                                 Federico García Lorca

7 de noviembre de 2012

Lino amarillo

                                                                   Flor de lino
                                                                   te veo en la estrella
                                                                   que alumbra la huella
                                                                   de mi soledad

                                                                                             Flor de lino (tango)
                                                                                             Homero Expósito

Anunciaba en una entrada  anterior que había descubierto algunos usos del lino que me habían sorprendido, y que me servirán para acompañar estas imágenes del Linum tenue.


En primer lugar las relaciones del lino con la escritura. Aunque en la antigüedad los principales soportes para la escritura fueron el papiro y el pergamino, también los lienzos de lino fueron usados con este fin. El texto etrusco más largo que se conserva  está escrito en vendas de lino que se usaron para envolver una momia (Libro de lino de Zagreb).  Pero la relación del lino y la escritura va más allá. Para escribir, además de un soporte se precisa de un material que aplicado sobre este produzca una imagen: tinta, por ejemplo. Pues bien, la tinta se fabrica con aceite de linaza, que se obtiene de las semillas del lino.


Una relación similar encontramos con la pintura, ya que las fibras del lino son unas de las usadas para la elaboración de lienzos (de hecho lienzo deriva del latín linteum y este de linum, lino) y el óleo con el que se pinta no es más que una mezcla de pigmentos con aceite, uno de los más empleados el de linaza.


Y una última sorpresa. El linoleo, ese material usado como revestimiento, y también para la elaboración de grabados se obtiene mezclando aceite de linaza con corcho molido, serrín, resina u otros materiales.