29 de diciembre de 2012

Cebolla albarrana

Algunas veces sólo esta medida era suficiente, pero en ocasiones sentía vivos dolores en el vientre, entonces se tomaba, además, un trago de vino de hipecacuana y otro de cebolla albarrana como vomitivo.
                 
                                                                             Como agua para chocolate
                                                                             Laura Esquivel



Para el hombre del campo siempre ha sido importante el tiempo atmosférico, e intentar predecirlo. Y aunque hoy en día sospecho que atenderán a las informaciones meteorológicas de los medios de comunicación, tengo por seguro que en muchos lugares se sigue también acudiendo a los métodos populares. Estos se han basado en la observación de la naturaleza, y no podían faltar los que se fijasen en las plantas. Ya vimos como el aro se usaba con este fin, pero también el gamón, la esparraguera, la pita, la retama...y la cebolla albarrana (Urginea maritima).


Durante todo el año la cebolla albarrana sólo nos muestra un manojo de brillantes hojas verdes grandes y anchas, y en agosto, cuando todo está resecó surgirá el vástago cuajado de flores. Y según la disposición de las flores en el tallo comienzan los augurios: si en la parte superior, un año de lluvias tardías, si el la inferior, lluvias tempranas. Según otros lo que hay que mirar es la época de floración: si las flores brotan en agosto será un buen año de lluvias, siendo malo si la floración se retrasa. Dice un refrán, ponderando la fiabilidad de esta práctica que "primero mentirá el anciano que el almorrano".


Según el diccionario de autoridades albarrana tendría su origen en el arabe barran, cosa desierta, inculta, que está fuera de poblado, y el prefijo al. Mas en algunos lugares se conoce como cebolla almorrana (de ahí el refrán), bien por degeneración de albarrana en una palabra más popular, o bien por usarse para tratar las almorranas, aunque quien sabe qué fue primero si el uso y de ahí el nombre, o viceversa. 


También está recogido el nombre de marranera, posiblemente por haber sido utilizada para matar pulgas en las pocilgas.

19 de diciembre de 2012

Tabaco moruno

Ortega fumaba sus mejores y más tranquilos cigarros de tabaco moruno en la tertulia de los que fuesen, de los que traía el azar entre los muy escogidos.
                                                                              Automoribundia
                                                                              Ramón Gómez de la Serna



Dudo mucho que lo que fumaba Ortega fuesen cigarros elaborados con la planta que traemos hoy, el tabaco moruno (Nicotiana glauca) de la que, pese a ser pariente de la nicotiana tabacum y contener un alcaloide similar a la nicotina, no he encontrado datos fiables de que se haya usado para fumar. (Comercialmente se conoce como tabaco moruno al elaborado con plantas cultivadas en Europa o África)


Ignoro de dónde le viene el nombre. Se trata de una especie originaria de sudamérica, alóctona por tanto y catalogada como invasora. Fue introducida en Europa como ornamental en el primer tercio del siglo XIX, "escapando" con facilidad de los jardines y prosperando al no ser muy exigente. En los años finales de ese siglo estaba ya naturalizada en las provincias del sur de la península, y antes las Canarias.


En su tierra de origen es conocida como Palan palan y en algunas partes de nuestro país como gandul, ya que no sirve para nada, ni para el ganado, ni para quemar, ni para uso humano, pués toda la planta es tóxica. He encontrado sin embargo referencias a que ha sido usada, tras una modificación génetica añadiendo un gen de trigo, para la eliminación de metales pesados de terrenos contaminados,  y concretamente en el cauce del Guadiamar tras el desastre de Aznalcollar.


Lo que no sé es que será peor si el remedio o la enfermedad pues uno de los lugares en dónde se realizan  labores periódicas para su eliminación es el parque de Doñana.

9 de diciembre de 2012

Gordolobo

  - ¡Perico - gritó alarmado el hombre - abre ese cajón, acércame un saco que hay dentro y no mires lo que voy a hacer! Y si lo miras... no digas nunca que se lo has visto a Martín Pescador.
  - ¿Que vas a hacer?
  - Envarbascar el agua-
Cogió un puñado como de semillas y lo lanzó por la popa.
  - Y eso... ¿qué es?
  - Unos llámanlo varbasco, otros verbasco y en la tierra de mi madre gordolobo. Son semillas, ¡puño!, que atontan a los peces de la mar, los emborrachan y endispués se dejan coger cual moscas.

                                                                              La brújula loca
                                                                              Torcuato Luca de Tena


Martín Pescador lleva ya un tiempo luchando con un atún que ha mordido su anzuelo, pero se está agotando y el atún lleva las de ganar, por lo que decide echar mano del gordolobo (Verbascum thapsus) pero, no pareciéndole práctica de buen pescador, le pide a su joven acompañante que no mire, y más adelante que nunca diga que le ha visto hacerlo, pues sería una deshonra. Él mismo, una vez capturado el atún dice lo que piensa de esta práctica: envarbascar el mar con gordolobo es una granujada.


Granujada o no lo cierto es que se trata de una técnica de pesca antiquísima y que aun utilizan algunas tribus indígenas de América del sur. Todo el mundo pensará que es un método no selectivo de pesca, y que debería estar prohibido, y así es, pero si alguien piensa que  esta prohibición es fruto de la conciencia ecólogica actual, bastará decir para ver que no es así que ya el rey Alfonso X el sabio promulgó leyes en contra allá por el siglo XIII.


En la Aldea de San Nicolás, municipio de la isla de Gran Canaria, se celebra cada 11 de septiembre la denominada fiesta del Charco, en referencia al que se forma en la desembocadura del barranco de la Aldea. En el punto álgido de la fiesta los participantes entran en el charco (vestidos, que ya se encargó un obispo de que esto fuese así hace varios siglos) a coger cuantos más peces mejor. El origen de la fiesta está en la práctica de la envarbasca como modalidad de pesca, no esta claro si anterior a la colonización de las islas o traída desde la península. Lo que si es cierto es que el cardón, una especie de euphorbia empleada para envarbascar, fue elegido como símbolo vegetal de Gran Canaria.


 No sólo el gordolobo se ha usado para ello, también el torvisco, el beleño, la adelfa, la digital, el estramonio... pero ha sido el gordolobo o verbasco quién le ha dado nombre.