24 de mayo de 2016

Carpaza amarilla

Subiendo por el camino de carro, pasado el tojal, se llega al monte bajo. Está todo como sembrado de monedas de oro. Son las flores amarillas -entre pleno y claro- de las carpazas. Muchas, muchísimas, innumerables. Forman grupos, pero, más o menos espesas, cubren enteramente el campo.
El aspecto es maravilloso. Da ganas de quedarse y de aguardar al sol, que es también como una flor de carpaza prendida en el cielo...Acaso, de noche, las estrellas sean flores de carpaza prendidas en el ojal de los ángeles

                                                                                        El libro de las horas
                                                                                        Vicente Risco



Nuestra planta de hoy es de esas de las que apenas he  encontrado información. Cuando la planta es pequeña, rastrera, de flores casi microscópicas el asunto no te extraña, pero sí que lo hace cuando se trata de un arbusto con unas flores tan llamativas como la carpaza amarilla (Halimium lasianthum). De las dos variedades que hay, la alyssoides y la lasianthum es está última la que encontramos en la sierra onubense.


No me han faltado sin embargo las  referencias literarias a la carpaza, curiosamente todas de autores gallegos

                                                          Están todas as carpazas
                                                          co lilailo da súa flor
                                                          ¡No corazón das rapazas
                                                          nacen cantigas de amor!
                                                      
                                                         Hai ledicia verdadeira
                                                         nas flores e nas espiñas.
                                                         ¡Xa chegou a primaveira
                                                         no bico das anduriñas!

                                                                                       Manuel María
                                                                                       Primaveira (Terra Cha)




Para quien tiene la imaginación del camino en el corazón, es difícil no ver, en la temprana mañana soleada, a Gaiferos de Mormaltán, cuyo yelmo brilla entre las altas xesteiras, cabalgar soñador, o no pensar que ese vuelo de un bando de raudos verderoles lo produce una llamada a las avecillas del mínimo y dulce Francisco de Asís, que sube lentamente saludando las carpazas , la flor del tojo, los guijos del camino, las oscuras sierras.
                                                                                       Álvaro Cunqueiro
                                                                                       El pasajero en Galicia



Aunque tengo para mi que, salvo el que encabeza la entrada, no hacen referencia los textos a esta carpaza amarilla pues en Galicia me parece que el término carpaza se utiliza más para referirse a un tipo de brezo a cuya flor le cuadra más lo de "menudo recinto" en el que "aun caben luz y sombra":

Su viaje se enredaba en las infinitas aventuras que ofrecen los primores del monte a quien se deja prender de su encanto, y solía quedarse mucho tiempo mirando de cerca una flor muy pequeña para maravillarse luego de otra más pequeña, y allegar, por ejemplo, a sus ojos la de la carpaza, en cuyo menudo recinto aun caben luz y sombra y los encajes del crepúsculo como en las catedrales.
                                                                    
                                                                                   Historias e invenciones de Félix Muriel
                                                                                   Rafael Dieste


El fuego ardía hacia adentro, seguía los surcos de las palabras impresas. Enraizadas en el papel, las palabras pueden ser como el brezo, como la carpaza. Puede llover sobre el libro, y las palabras aún dan calor.

                                                                                         Los libros arden mal
                                                                                         Manuel Rivas


10 de mayo de 2016

Marrubio

En  particular se deshacía en elogios sobre las propiedades del vino de achicoria para curar la anemia, y sobre las del vino de genciana para combatir la anorexia. Sin olvidar el vino de ajo para sanar la dermatitis, el vino de eucalipto, perfecto para las inflamaciones bronquiales, el vino de castaño de Indias, remedio infalible contra el estreñimiento y el vino de marrubio, el preferido de las señoras como antidoto contra la celulitis.

                                                                                          La sangre de Montalcino
                                                                                          Giovanni Negri



No se si ya lo he dicho antes, pero no me importa repetirlo: si atendemos al cancionero popular soy un animal. Lo confieso, no me gusta el vino. De modo que cuando estuve en Montalcino sí es cierto que vi muchas tiendas de vinos, pero no les preste mucha atención, le dedique mis miradas al paisaje y a la indudable belleza del pueblo (y a que el viento no me jugase ninguna mala pasada). De manera que no se si había expuesto por allí algún vino de marrubio (marrubium vulgare).


De todos modos por lo que he podido leer más que una bebida con la que acompañar una buena comida o un buen rato con los amigos, el vino de marrubio parece tratarse de un preparado farmacéutico usado desde antiguo para diversas dolencias y que se obtenía dejando macerar flores de marrubio en distintos tipos de vino: blanco, jerez, aguardiente...


También he podido comprobar que existe el dulce de marrubio, pero que nadie se engañe, no es para tomarlo para rematar una buena comida como una milhoja, un pionono o un petisú. Es mas bien un caramelo que recuerda a aquel azúcar tostado que de pequeño me daban para la tos, y de hecho para eso se usa.


El escritor romano Columela, nacido en Cádiz a principios de nuestra era, y que dedico su vida y obra al estudio de la agricultura ya nos habla del marrubio y del uso de su zumo rociado sobre las plantas para el tratamiento de algunas plagas.


De más usos populares he tenido noticia: en forma de emplasto para los esguinces, para tratar el paludismo, para limpiar y cicatrizar heridas, para las llagas o para la ictericia teniendo este último uso su propio ensalmo:
                                                       A verte, marrubio, vengo
                                                       entre la luna y el sol,
                                                       que me quites la tericia
                                                       y me vuelvas la color.



Pío Font  Quer  en su Dioscórides renovado también hace mención a  un curioso método de tratar la ictericia (aliacán dice él, término que nunca había escuchado): El paciente ha de madrugar y, en ayunas, durante un novenario, deberá soltar sus aguas menores sobre la misma mata de marrubio; y a medida que ésta cada día empeorará, estropeada por los orines del paciente, éste se irá recobrando, recuperará su color natural y sanará. (Font Quer llama a este método curación por endoso)