30 de mayo de 2017

Lengua de buey, chupamieles

                                                      Tráeme del agua del Tajo
                                                       por adonde más se ensancha
                                                       para lavar cierta mancha
                                                       que ha de salir con trabajo.
                                                       De la casa de los locos,
                                                       los cuentos que se encarecen
                                                       que muchos cuerdos parecen,
                                                       mas yo se que son los pocos.
                                                       Tráeme dos alcarrazas
                                                       de agua de lengua de buey
                                                       y de la huerta del Rey,
                                                       dos famosas calabazas.

                                                                             El castigo del discreto
                                                                             Lope de Vega



Hoy voy ha comenzar yéndome por las ramas  y en lugar de hablar de la Anchusa azurea o lengua de buey , hablaré de alcarrazas que sin lugar a dudas es la palabra más sonora de cuantas aparecen en el texto de Lope, y la más desconocida. Y mira por donde seguro que todos hemos visto alcarrazas, y hasta conocemos alguna famosa.


Una alcarraza es una vasija de arcilla porosa que se usa para mantener el agua fresca. Como un botijo, mas con algunas diferencias: el botijo esta diseñado para guardar el agua, mantenerla fresca y beber de él, mientras que para esta última función no están pensadas las alcarrazas, y luego por el tipo de arcilla usada las alcarrazas suelen ser blancas, en tanto los botijos suelen ser rojizos. Alcarrazas son las que aparecen a los pies de Las santas Justa y Rufina de Murillo, quién vuelve a ponerlas en brazos de santa Rufina; también esa cántara en la que apoya su mano el aguador de Sevilla de Velázquez es una alcarraza o la que aparece en la cena de Emaús, como también lo son, aunque más "finas" las que pueden verse en el bodegón con cacharros de Zurbarán o en manos de su santa Rufina.
Y aunque he dicho que no estaban pensadas para beber, nada impedía el hacerlo. Prueba de ello esta coplilla:
                                                               Alcarraza de tu casa
                                                               chiquilla quisiera ser,
                                                               para besarte los labios
                                                               cuando fueras a beber


Pese al llamativo color de la flor no he visto ningún nombre vernáculo que haga referencia a ello, y la mayoría, que no son pocos, hacen referencia a su aspereza (como otras plantas de la familia está recubierta de unos pelillos recios) y a la forma de sus hojas que se asemejan a una lengua. De la flor, si la cortamos y la  chupamos por su base obtendremos una gota dulce como la miel, de ahí el nombre de chupamieles.


No he encontrado referencias al uso de ese agua de lengua de buey de las alcarrazas, sí que se trataba de un destilado de las flores que posiblemente se usara para ahuyentar la melancolía



La información sobre las alcarrazas le he encontrado en un interesante artículo, cerámicas para el agua en el barroco español, de Alfonso Pleguezuelo

16 de mayo de 2017

Agalla de roble. Bugalla

Se limitó a deshacer el lazo. Enseguida lo cogió para amarrar a una perdiz, pues ya había comenzado el tiempo de la postura, después de cambiarle los huevos por bugallas.

                                                                                     La casa grande de Romarigaes
                                                                                     Aquilino Ribeiro



Ya hemos tenido ocasión de hablar en varias ocasiones de las agallas esas malformaciones que aparecen en muchas plantas por la acción de diversos organismos, principalmente de las conocidas como avispas de las agallas. Entre las plantas y los agentes productores suele existir bastante especificidad, lo cual unido a que pueden afectar a cualquier parte desde la hoja a la raíz, hace que morfológicamente las agallas sean de lo más variadas. Nuestro lenguaje no es tan variado y son apenas cuatro o cinco las palabras que usamos para referirnos a ellas: galla, agalla, gallarita, bugalla, gallarón. Y los pocos ejemplos  que he conseguido hallar en la literatura creo que se refieren todas a la canica de roble posiblemente porque ha sido la más usada.


Hoy voy ha contar dos usos de estas canicas del roble, aunque para ilustrarlos utilizaré imágenes de otro tipo de agalla, la producida por el Andricus grossulariae.


El primero de esos usos lo encontramos cuando buscamos en el diccionario la definición de bugalla: agalla del roble y otros árboles, que sirve para tintes o tinta. La utilización de agallas de roble para la fabricación de tinta, mezclándola con sulfato ferroso, agua y goma arábiga, está documentada ya en el siglo V. Con tinta de bugalla anotaba Juan Sebastián Bach su música, con tinta de bugalla se escribieron  muchos códices medievales y a la tinta de bugalla le debemos muchos  de los grabados de Goya


Del otro uso he tenido conocimiento por el texto que encabeza la entrada. Del uso de la agalla y de una costumbre en la crianza de aves. Las aves suelen poner varios huevos, pero no a la vez, sino con un intervalo en ocasiones de mas de un día. Para que toda la prole nazca a la vez los criadores retiran el primer huevo puesto, colocando en su lugar uno falso de yeso, madera, plástico...o una agalla. A medida que va poniendo los sucesivos huevos se van retirando, aunque estos ya no se sustituyen, basta con que haya uno para que la hembra siga poniendo. Cuando se estima que la puesta ha terminado se retira el huevo falso y se colocan los verdaderos que empezaran a ser empollados todos a la vez





2 de mayo de 2017

lechetrezna girasol

A la luz, el agua del torrente era hermosa, brincando blanca y ligera en las piedras lisas en su descenso hacia el valle y pasando entre matas de lechetrezna y acacias flacas.

                                                                                           La ronda y otras notas rojas
                                                                                           J.M.G. Le Clézio


Son unas cuantas las variedades de lechetreznas que podemos encontrarnos por la sierra de Aracena. Ya vimos la lechetrezna macho o encarnada y hoy veremos otra que también es fácil de identificar, la euphorbia helioscopia conocida entre otros nombres como lechetrezna girasol o común.


Las flores de las lechetreznas se disponen en conjuntos, inflorescencias, que en el caso de la helioscopia adoptan una forma denominada umbela, para entendernos: como un paraguas con radios, en este caso cinco, que tienen su  origen en un mismo punto. El fruto es una capsula lisa que tiene asociada cuatro nectarios de color amarillento. Al tener estas inflorescencias en su base unas hojas anchas redondeadas, el conjunto visto desde arriba asemeja un sol, aunque no es por esto su epíteto, sino por orientarse hacia él.



Ya vimos como se le han querido buscar usos al latex de las lechetreznas y nombramos algunos de ellos beneficiosos apuntando que algunos otros no lo eran tanto. Vamos a estos últimos. En varios sitios he visto reflejada la ¿bárbara? costumbre de untar latex en el pene para estimular su crecimiento. Como ya sabemos el latex es muy irritante de manera que sí, la cosa crece pero a expensas de inflamación y dolor, para volver a su ser cuando la irritación desaparece. En algunos sitios hablan de rito de iniciación, en otros de broma que, la verdad, me parece salvaje. Y creo que me quedo corto.