19 de marzo de 2024

Purrino. Allium massaessylum

Los masesilios surgieron detrás del monte Zaghuán como una avalancha. Vi que muchos de ellos no llevaban escudos ni yelmos y cabalgaban semidesnudos.
                                                                                       Masinisa, león del Atlas
                                                                                       Anastassia Espinel Suarez


El antiguo reino de Numidia estaba situado en en norte de África abarcando parte de los actuales Marruecos, Argelia y Libia y estaba habitado por tribus de origen bereber. Una de éstas eran los masesilios que son los que dan al parecer el nombre científico a nuestra planta de hoy: Allium massaessylum.


Más allá de que se trata de una planta que se distribuye oeste de Argelia (zona que habitaron los masesilios) además del norte de Marruecos y el sur de la península ibérica ignoro los motivos  que llevaron a  nombrar a este allium de esta manera sobre todo teniendo en cuenta que las referencias a los masesilios desaparecen dos siglos antes de nuestra era.


Muy parecido a otros allium se reconoce fácilmente por los tèpalos blancos surcados por una línea de tono rosado-purpureo. Recibe el nombre vulgar de purrino



5 de marzo de 2024

Cardo borriquero

Y sin rematar la frase echó a andar a toda pierna. Plinio le seguía con dificultad entre las sepulturas, algunas abiertas, con cardos borriqueros o tablas de viejos ataúdes en la sima.

                                                                              El reinado de Witiza 
                                                                              Francisco García Pavón


Son multitud las plantas que son conocidas como cardo borriquero. Veinticuatro en concreto aparecen con ese nombre en Anthos algunos de los cuales ya han aparecido por aquí (Silybum marianumCarthamus lanatusGalactites tomentosa) pero he preferido para ellos otro nombre vulgar más frecuente. Este de hoy es un Carduus tenuiflorus.


Lo de tenuiflorus podría interpretarse como flor delicada y de hecho se le conoce también como cardo de flor esbelta. Las flores son de color en general rosado o purpúreo, aunque también las podemos encontrar blancas


Poca utilidad se le conoce más allá de servir para denominar a la persona de trato difícil, antipática, malhumorada o arisca

- Podrías guardar algunos de tus besos para mí, Sibyl, pienso yo - dijo el muchacho con tono de amable reproche.
- ¡Pero si no te gusta que te besen! -exclamó su hermana-. Siempre has sido un cardo borriquero

                                                                           El retrato de Dorian Gray
                                                                           Oscar Wilde



20 de febrero de 2024

Leocarpus fragilis

Así hablando en medio de aquellas verdipardas soledades, Alpuente pateó un tronco caído. La madera podrida se deshacía con facilidad. Lo voltearon entre los dos. Se produjo en la sombra recóndita una escurribanda de bichejos. Una colonia de hongos amarillos se apretaba en la corteza putrefacta

                                                                                                 Ávidas pretensiones
                                                                                                 Fernando Aramburu


Algunas de las fotos que ilustran la entrada de hoy tienen más de ocho años, pero no ha sido hasta hace pocos días que le he podido poner nombre a lo fotografiado: Leocarpus fragilis


Y no sólo poner nombre, también confirmar algo que suponía y es que pese a lo distintas que son unas de otras todas pertenecen a una misma especie.


Yo he tardado en ponerle nombre (y como suele suceder ha sido por casualidad), pero los científicos parecen mostrar dudas en cuanto a dónde clasificarla, si entre los hongos o entre los protistas.


En sus etapas tempranas es una masa viscosa apareciendo luego esas bolitas muy numerosas y agrupadas que asemejan puestas de huevos. En esos glóbulos, primero  de color amarillo vivo y que con el paso del tiempo adquieren un tono rojizo, es dónde se formarán las esporas. Las formas y colores que podemos encontrar son muy variados.


La podemos ver en otoño creciendo  sobre materia en descomposición, ramas pequeñas, madera muerta, hojas, piñas...


Lo de leocarpus es por la lisura de los globulos (Leo: liso Carpus: fruto) y lo de fragilis por la facilidad con que se rompen. No es comestible, aunque tampoco se considera tóxico y aunque en los sitios que he consultado dicen que es muy frecuente yo sólo lo he visto en tres ocasiones 



6 de febrero de 2024

Cardo cuajaleches

Fuimos más allá, pasamos por delante de un bancal rodeado de vallas donde las ortigas y los cuajaleches asfixiaban a los groselleros negros y los groselleros silvestre
                                                                                            Maquinas como yo
                                                                                             Ian McEwan


Ya hemos visto con anterioridad plantas que se utilizan como cuajo en el proceso de elaboración del queso, y las flores de esta Galactites tomentosa también se utilizan para ello de ahí que se conozca como cardo cuajaleche. Y aunque en algún lugar he leído que es uno de los utilizados en la elaboración de los conocidos (y riquísimos) quesos de flor de Guía, en realidad estos se elaboran con flor de otros cardos, la Cynara cardunculus o la Cynara scolymus (sí pudiera ser que se use para el denominado queso de media flor para la elaboración de los cuales, según el pliego de condiciones de la denominación de origen, el cuajo procedente de los cardos referidos basta con que supere el 50 %)


El nombre de galactites procede del griego gala, leche, pero no por esta propiedad sino por la savia lechosa que contiene. Tomentosa hace referencia a que está recubierto de pelos cortos.


He leído que tanto las flores como los tallos son comestibles en ensaladas o hervidos, y que las hojas machacadas se han usado para tratar diversas afecciones (eccemas, quemaduras, hemorroides...)



23 de enero de 2024

Avena loca, ballueca


                                                     Una mañana de otoño,
                                                     cuando los campos se aran,
                                                     sobre un otero, que tiene
                                                     el cielo de la mañana
                                                     por fondo, la parda yunta
                                                     de Juan lentamente avanza.
                                                     Cardos, lampazos y abrojos,
                                                     avena loca y cizaña
                                                     llenan la tierra maldita,
                                                     tenaz a pico y a escarda
                                                                               La tierra de Alvargonzález. (Campos de Castilla)
                                                                               Antonio Machado




Ya he comentado en alguna ocasión que ni soy botánico ni lo pretendo y que  me conformo con poder ponerle nombre a lo que veo por el campo aunque muchas veces tan sólo sea el nombre, sin apellidos. Me basta pues saber que las imágenes de hoy son de avena loca (también conocida como silvestre, bravía, montesina...) aunque no sepa si se trata de la avena sterilis o de la avena barbata.


Considerada una mala hierba la avena loca es una de las que más daños puede causar al cultivo de cereales. Planta de gran poder colonizador y con una  fuerte raíz, compite con los cereales cultivados robándoles espacio, nutrientes, agua y luz.


Aparte de como forraje para los animales se usaba para rellenar las colleras y albardas de las caballerías.


En Aragón y por extensión en algunas zonas limítrofes se conoce como ballueca, y la podemos encontrar mencionada en alguna copla: 

                                                           En la vida te enamores 
                                                           de las mozas del verano
                                                           pues son como la ballueca
                                                           mucha paja y poco grano



9 de enero de 2024

Olivarda

Llegaba a la estación de mi pueblo, con las vías sucias de aceite y carbón, con los milicianos de guardia a la entrada del pueblo, parando los coches con las olivardas creciendo y meciéndose, amarillas, al lado de la vía, junto a la pared ennegrecida de las cocheras.

                                                                                          El mar
                                                                                          Blai Bonet


Nuestra planta de hoy ha conocido diversos nombres científicos: Inula, Erigeron, Pulicaria, Cupularia... eso sí siempre se ha apellidado viscosa en clara referencia a la cualidad de sus hojas. En la actualidad se denomina Dittrichia viscosa como homenaje al botánico alemán Manfred Dittrich. 


Nombres vulgares también conoce muchos. El de olivarda está claramente relacionado con los olivos, y no es porque crezca en los olivares sino porque desde antiguo se sabe que es beneficioso para ellos. Se debe esto a que sobre las olivardas se desarrollan una serie de insectos que son a su vez parásitos de la mosca del olivo por lo que ayudan a controlar esta plaga.


Otro de sus nombres es el de yerba mosquera. Sus hojas exudan una sustancia olorosa y viscosa que hace que las moscas o mosquitos que se posen queden atrapados. De ahí que ramos de olivarda se colgasen antaño de los techos para atrapar moscas


Un camino llegaba hasta el centro del recinto, donde se dividía en varios senderos. Por todas partes crecía un mijo silvestre muy espeso que nos llegaba hasta la cintura, salpicado de flores de yerba mosquera y otra planta que no pude identificar.
                                                                                           El fondo del puerto
                                                                                           Joseph Mitchell