21 de mayo de 2019

Gualdilla

Se había asomado a la ventana con una intención muy distinta. En el alféizar tenía unas jardineras con unas gualdillas tristemente abandonadas dese la partida de su amado, y se disponía a regar las flores como inspirada por un recuerdo repentino. Vertió el agua despacio con una jarra y fue entonces cuando, muy sorprendida, vio al señor Lovill al pie de su ventana.

                                                                                 El destino y una capa azul
                                                                                  Thomas Hardy



Vamos a aprovechar que hace quince días nos agachábamos para deleitarnos con la reseda phyteuma para antes de levantarnos seguir disfrutando con otra gualdilla, pues también asi se conoce a esta belleza, la Sesamoides purpurascens, también nombrada a veces Reseda purpurascens, y es que,  como es fácil de imaginar al ver la flor, pertenece también a la familia de las resedaceas.



La flor, una delicada fantasía de nuevo, es más pequeña aun que la de la phyteuma, y de ahí su nombre científico, sesamoides similar al sésamo.


                                                    Quiero a la sombra de un ala
                                                    contar este cuento en flor,
                                                    la niña de Guatemala,
                                                    la que se murió de amor.

                                                    Eran de lirios los ramos
                                                    y las orlas de reseda
                                                    y de jazmín: la enterramos
                                                    en una caja de seda...

                                                    Ella dio al desmemoriado
                                                    una almohadilla de olor:
                                                    él volvió, volvió casado:
                                                    ella se murió de amor

                                                                        La niña de Guatemala
                                                                        José Martí



7 de mayo de 2019

Reseda phyteuma. Gualdilla

                                            No podría, Señor, seguir siempre a tu lado
                                            sino siendo estas cosas que quiero ser,que quiero
                                            padecer desde dentro. Mi dolor y mi gozo
                                            no eres Tu, que avivándome permaneces oculto,
                                            sino esas florecillas de reseda, amarillas.

                                                                              Sufriendo entre la jara (de El desacampado)
                                                                               Luis Felipe Vivanco



Otra de esas plantas que apenas levanta un palmo del suelo y por las que merece la pena que doblemos el espinazo para contemplar la belleza, la fantasía diría yo, de sus flores: la reseda phyteuma.


Reseda procede del latín resedo, calmar, ya que al parecer algunas plantas del género su usaban para mitigar inflamaciones; phyteuma vendría del griego y significaría  algo así como lo que está plantado


Lo de gualdilla supongo que es en relación con otra planta del género, la reseda lutea que se utilizaba por los tintoreros para obtener un tinte amarillo que le da nombre y que con seguridad  a todos nos suena: el gualda.


No he encontrado datos de que se use para algo, ni como planta tintorera, ni como calmante (aunque algo debe haber pues entre los nombres vernáculos recogidos en Anthos figura uno muy significativo: sosiega niños).


Figuraos una casita blanca como el ampo de la nieve con su cubierta de tejas rojizas las unas, verdinegras las otras, entre las cuales crecen un sinfín de jaramagos y matas de reseda.

                                                                                   La venta de los gatos
                                                                                   Gustavo Adolfo Becquer



23 de abril de 2019

Hierba de Santiago

Traía para los prados y pastizales paternos hierbas de países pastoriles, y  yo fui a ver como nacía en el campo suyo, allí donde acaba en el alegre regato de las Dos Fuentes, la glicerina acuática que trajo de Galias, y cuyas hojas recuerdan las cortas espadas con que salen armados los guerreros en los cantos escolares. Cerró sus campos con la senecio jacobea, suavemente dorada, el cirsio lanceolado, que si es un rubor pálido en las tierras de poniente, en las islas helenas es rojo como sangre,

                                                                                             Las mocedades de Ulises
                                                                                             Álvaro Cunquiero


Hierba de Santiago, Senecio jacobaea. Todo parece claro en cuanto a la etimología en el caso que nos ocupa. Para colmo florece en los meses de verano. ¡Que más queremos! Sin embargo he encontrado una voz discrepante con las explicaciones sencillas, muy documentada y muy congruente.


Bajo el reinado del rey Almutamid vivió la Sevilla musulmana momentos de esplendor cultural. En ese contexto nace el libro El apoyo del médico en el conocimiento de las plantas, de Abul Jayr al-Isbili (la transcripción supongo que podría mejorarse) conocido como el jardinero de Almutamid. En esa obra describe a nuestra planta de la que dice que por su talla puede segarse de pie. Esta característica daba lugar a uno de los nombres por los que era conocida: saqah badi y a a partir de ahí la corrupción.


Saqah badi según los expertos no sería más que un intento de transcripción a la grafía árabe del termino en romance andalusí: seqa pede ( en latín sería secare "sacar" pedem "de pie") que en su adaptación a otras lenguas romances pasaría a sacapee, xacapee, xacapeoxacobeo. Esto explica también que en muchos lugares se llame sacapeos, sin que tenga ninguna acción conocida sobre la expulsión de gases. Para quién desee explicaciones mejores y más extensas que las mías dejo el enlace a un artículo de Joaquín Bustamente Costa de la Universidad de Cádiz
.

A finales de verano es frecuente contemplar campos en los que toda la hierba ha desparecido, y en los que sólo permanecen intactas las matas de hierba de Santiago. Esto se debe a que nuestra planta es tóxica para el ganado vacuno, también para cabras y caballos en los que provoca cirrosis hepática. Las ovejas parecen librarse, al menos si la toman con moderación.


Para quién no resulta tóxica es para la oruga de la mariposa cinabrio, que no sólo se alimenta casi exclusivamente de ella, sino que acumula el veneno haciéndose ella a su vez venenosa y protegiéndose de ese modo de sus posibles depredadores. Como no podía se menos su apellido es jacobaeae, Tyria jacobaeae. No la he visto nunca, tal vez porque es de costumbres nocturnas y yo no, pero voy a tener que hacer algo para remediarlo, pues es un bellezón


¿Alguna utilidad? Visto lo que les ocurre a caballos, vacas y cabras no parece muy recomendable. Su uso de manera continuada en el hombre parece asociarse también con cirrosis y cáncer hepático.


2 de abril de 2019

Pie de paloma (geranio silvestre)

El mes de mayo se había portado esta vez mejor que de costumbre, y era el día más agradable que pudiera desear un corazón de hombre o de niño. Monte arriba, la gente menuda iba encontrando infinidad de violetas, azules, y blancas, y algunas tan doradas como si las hubiese tocado el mismo Midas, Las margaritas blancas cubrían las praderas. En el linde del bosque había columbinas rojo pálido, tan modestas que a toda costa querían esconderse del sol, y geranios silvestres, y las mil flores blancas del fresal silvestre...
                                                                                            Cuando la tierra era niña
                                                                                            Nathaniel Hawthorne


Aunque no tengo por costumbre recurrir a descripciones botánicas hoy si lo voy a hacer con este nuevo geranio silvestre conocido como pie de paloma y que responde al nombre científico de Geranium colombinum (nada que ver, creo, con las columbinas que aparecen en el texto de Hawthorne )


Y es que sus hojas, de  profundas hendiduras y que son las que dan origen al nombre de pie de paloma, se asemejan mucho a las de otro geranio silvestre, el dissectum, que veremos otro día. Las flores sin embargo son más diferentes.


Las flores del geranium colombinum constan de 5 pétalos, ligeramente escotados en su centro, de color rosado y surcados por tres lineas de color mas intenso de dentro hacia fuera.



19 de marzo de 2019

Cincoenrama

El caso es que llegué a querer mis planteles, mis judías, aun siendo muchas más de las que había deseado. Me unían a la tierra, de la que extraía fuerza como Anteo. Pero  ¿por qué habría yo de cultivarlas? Sólo el cielo lo sabe. Esa fue mi curiosa faena estival, el hacer que esa porción de la superficie de la tierra, que antes había producido tan sólo cincoenrama, moras, yerba de san Juan y cosas parecidas, dulces frutos silvestres y agradables flores, brindará ahora esta legumbre.
                                                 
                                                                                           Walden, la vida en los bosques
                                                                                           Henry David Thoreau



De los tallos reptantes (de ahí reptans) que emite llegado el tiempo favorable la cepa soterrada de esta planta, brotan de trecho en trecho unos nudillos y de cada uno de éstos  y al extremo de un largo peciolo una hoja que consta de cinco hojuelas, de ahí el nombre de cincoenrama (Potentilla reptans), potentilla por poderosa, o supuestamente poderosa por sus propiedades.


Tiene otros muchos nombres cuyas explicaciones se nos antojan, en la mayoría de los casos, más complejas que las previas: pata de gallina, pie de Cristo, cuerdas, cruco en rama, brasadera, camarroya, hoja de fresa loca, golondrillo, loraca, hierba de las almorranas, mermasangre...


La nómina de supuestos beneficios que su raíz en infusión proporciona es también extensa: para la diarrea, en gargarismos para los dientes flojos o las inflamaciones bucales, para el dolor de muelas, la ciática. En emplastos para las llagas, úlceras, sarna, fuego de san Antón, hemorroides...Favorece incluso la producción de leche en las cabras recién paridas.


Y, por la forma de sus pétalos, hojas, tallos y espinas, sacó del anonimato entre el indiscriminado verde a la cincoenrrama, el orégano y las clavellinas. Reconocidas, las plantas parecían elevarse para saludarle, como a un héroe.
                                                                                                   El centauro
                                                                                                   John Updike



5 de marzo de 2019

Salvia

                                                 El Te viniendo del imperio chino,
                                                 se encontró con la Salvia en el camino.
                                                 Ella le dijo:-¿A dónde vas compadre?
                                                 - A Europa voy, comadre,
                                                 donde sé que me compran a buen precio.
                                                 - Yo - respondió la Salvia,- voy a China,
                                                 que allá con sumo aprecio
                                                 me reciben por gusto y medicina.
                                                 En Europa me tratan de salvaje,
                                                 y jamás he podido hacer fortuna.
                                                 - Anda con Dios. No perderás el viaje;
                                                 pues no hay nación alguna
                                                 que a todo lo extranjero
                                                 no dé con gusto aplausos y dinero

                                                                                                 El Te y la Salvia
                                                                                                 Tomas de Iriarte



Esta fábula de Iriarte, que pese a contar con más de dos siglos se puede aplicar sin temor alguno hoy en día, nos da pie para un comentario en el que también intervienen nuestra planta de hoy, la Salvia officinalis, el te y la China, y que pese a ser una historia antigua tampoco nos resultará vieja.


Cuenta el padre Feijoo en su obra Teatro crítico universal, que recoge escritos diversos publicados entre 1726 y 1740, como los holandeses se aprovecharon de la credulidad de los chinos, y los convencieron de que la salvia, planta propia de Europa y desconocida en Asia, tenía virtudes muy superiores al te, logrando con este engaño canjear cada partida de salvia por el doble o aun el cuádruple de te. El propio Feijoo nos aclara que aunque ciertamente la salvia tiene efectos estimulantes carece de la facultad de alejar el sueño como si encontramos en el te y el café.


Es la salvia de esas plantas a las que se le atribuyen toda clase de virtudes, hasta el extremo que un adagio de la escuela medica de Salerno, allá por el siglo XIII, se preguntase ¿de qué podrá morir el hombre que tiene salvia en el huerto?, sentenciando en una segunda parte que no hay planta que valga contra el poder de la muerte. La parte de la planta que se usaba eran las hojas desecadas.


Otra curiosidad para terminar. En la antigüedad se pensaba que los sapos gustaban de cobijarse bajo las hojas de la salvia, lo que según el parecer de muchos entendidos haría perjudicial su uso, a no ser que se lavasen muy bien antes de usarla. Aunque lo más recomendable, siempre según estos entendidos, sería plantar ruda en torno de la salvia, pues no sólo los sapos también la serpientes evitan la proximidad de la ruda.