29 de mayo de 2013

Gamón

Encendían los porquerillos antorchas de gamones, y trayéndolas en alto, chispeando por la lluvia y las tinieblas, alumbraban la vuelta hacia la casa.

                                                                                 Los abismos
                                                                                 Felipe Trigo



Al parecer sólo en las lenguas latinas  habladas en la península íbérica  es conocido el asfódelo (asphodelus albus) como gamón; en el resto de los idiomas europeos el término usado es el derivado directamente de su nombre griego. En nuestro idioma ha quedado como un término culto, usado por ejemplo por Cernuda

                                                         Bajo el cielo, en la oscura
                                                         medianoche del puerto,
                                                         viró el navío rumbo al agua.
                                                         Reposo y movimiento en uno fueron.
                                                         ( Por prados de asfódelos el río gris se duerme
                                                         a la torre normanda asoma en aire húmedo
                                                         tras los olmos antiguos y las roncas cornejas)

                                                                                      La Partida (de La realidad y el deseo)



Esos prados de los que habla  Cernuda son una de las estancias que podemos encontrar en el mundo de los muertos de la mitología griega: el Tártaro, el lugar más profundo a dónde iban a penar los malvados, los Campos Elíseos, residencia de los bienaventurados y los Prados de Asfódelos, lugar por el que deambularían los que no son ni chicha ni limoná. Infierno, cielo y purgatorio. Los asfódelos han estado muy relacionados con el culto a los muertos, aunque no representan muerte, sino todo lo contrario, vida y resurrección al ser una de las primeras plantas que rebrotan en primavera a partir de las raíces que han permanecido enterradas durante el invierno.


Y ¿de dónde viene gamón? Pues no se sabe. Para algunos tendría el significado de pierna (gamba es pierna en italiano). Otros van más allá, y la asocian en su origen a palabras como gameto, poligamia o endogamia derivadas todas ellas de la palabra griega para el matrimonio. La causa sería que las raíces asemejan a una pareja de amantes.


El tres de mayo se celebra en muchas poblaciones la fiesta de la Cruz, recordando su descubrimiento por Santa Elena. En Ubrique esta fiesta es conocida como la fiesta de los gamones o de la crujía de los gamones. En las hogueras que se hacen en la localidad se calientan varas de gamón las cuales al golpearlas contra una piedra emitirán un sonido similar al de un disparo. Como ocurre con tantas tradiciones hay diversidad de pareceres en cuanto al punto de partida de esta celebración, que no tienen por qué ser excluyentes. Unos dicen que era una costumbre de los pastores para ahuyentar a los lobos, otros que un truco utilizado durante la invasión francesa para hacer creer a los invasores que estaban fuertemente armados.


Ya hemos hecho referencia en otro lugar que a San José se le representa con un báculo florecido. Pues bien, el gamón es también conocido como vara de San José 

10 de mayo de 2013

Romero

                                             - Triin. Triin. - ¿Quién es? - San Gabriel...
                                             - ¿San Gabriel...? - ¿Está en casa
                                              la rosa de Nazaret...?
                                              - Pase, pase, Santo Arcángel.
                                              Pase, pase, San Gabriel...

                                              La Virgen María lavaba
                                              con el agua del romero
                                              un pañuelo de su novio,
                                              de San José el carpintero

                                                                                     Fandanguillos de Huelva
                                                                                     Fernando Villalón


Si según el refrán  de las virtudes del romero (rosmarinus officinalis) se puede escribir un libro entero,  mucho me temo que diese para llenar más de un blog, así que como de momento no tengo intención de cerrar  este  no hablaré de las múltiples propiedades que se le atribuyen, ni de el alcohol de romero o del agua de la reina de Hungría.


Nunca hasta ahora me había preguntado qué es lo que la Virgen tendía en el romero, me preocupaba más por esos peces bebiendo en el río. La respuesta me la ha dado Fernán Caballero: tendía las ropitas del niño Jesús. De ahí, nos explica la autora en un escrito titulado Flores humildes, que goce de ese olor y de la virtud de florecer todos los viernes, día de la pasión, y que traiga la paz a aquellos hogares que lo usen para perfumar  con sahumerios en nochebuena.


No son las únicas relaciones del romero con la Virgen o la Sagrada Familia. Una de las tradiciones al respecto nos la cuenta Jacinto Verdaguer en una de las partes que componen su poema La huida a Egipto, y que se llama precisamente el romero. Perseguida por Herodes la Sagrada Familia se esconde entre las ramas de un romero tras haberle negado cobijo primero  un tamarindo y luego  un carrizo. Agradecido por su ayuda el niño Jesús premia a la generosa planta cubriéndola  de flores del mismo color que el manto de su madre.


No he encontrado la versión en castellano del poema de Verdaguer. He aquí el original:

                                              Puix la vida tu em salvares,
                                              romaní, bon romaní,
                                              tes branquetes que son verdes
                                             de flors les vull embellir,
                                             com lo mantell de la Mare
                                             del color de blau turquí.

18 de abril de 2013

Malva real

                                         de su jardín las frondas me prestarán su abrigo
                                         tras verdes pabellones de hiedra y malva real.
                                                                                                        A las niñas
                                                                                                        Curros Enriquez




Al  igual que otras plantas que ya  hemos visto, la malva real (alcea rosea) es una planta alóctona, introducida como ornamental y que como muchas otras ha "escapado" y se ha naturalizado, pero no tiene carácter invasor como ocurría con la vinagrera o el tabaco moruno, y mientras que de estas dos últimas conocemos su procedencia y las fechas en que fueron introducidas, de la malva real se desconocen estos datos y aunque muchos sitúan su origen en China, hay quién afirma que no se conoce ningún sitio en el que se críe de forma espontanea.


Entre las utilidades  que ha tenido podemos citar su uso en jarabes como expectorante, topicamente como emoliente o para tratar las picadura de abejas


2 de abril de 2013

Torvisco

  - Lo que hay que hacer ahora -explicó Malvís-  es una bolsa para colgar al cuello de la vaca. Y hay que meter dentro nueve granos de sal, nueve dientes de ajo y nueve hojas de torvisco.

                                                                                         El bosque animado
                                                                                         Wenceslao Fernández Florez




Dafne era una ninfa amada por el dios Apolo, mas parece que el amor no era mutuo, de modo que perseguida por el dios, a punto de ser alcanzada suplicó a su padre que la transformase, y fue convertida  en laurel, daphne en griego. Por el parecido de sus hojas con las del laurel el torvisco (Daphne gnidium)  recibe el nombre de daphne  y gnidium por la ciudad de Cnido en Asia Menor. Los frutos que se empleaban como purgante eran conocidos como granos de Cnido.


En cuanto al nombre castellano parece derivar del latín turbiscare, con el significado de envarbascar y es que, como ya vimos, el torvisco es una de las plantas usadas para pescar envenenando el agua. También es conocida como matapollo. Para Corominas  derivaría de mata, del verbo matar, y de poll, en catalán piojo, por su uso para desparasitar. Caben sin embargo otras explicaciones. Aunque el fruto del torvisco es tóxico, las aves lo comen con mucho gusto, en especial las gallinaceas y  las perdices, habiéndose usado como cebo para éstas. Entre la gente de campo y cazadores, sobre todo en algunas zonas, no es raro denominar pollo, ademas de al gallo joven, al macho de la perdíz. Así pues matapollo podría ser una aposición de mata, arbusto pequeño, y pollo, macho de perdiz.


Muchos usos se le han dado al torvisco, pero por lo peculiar voy a transcribir como se debe usar para curar las fiebres tercianas, según recoge Francisco Rodríguez Marín: El paciente busca una mata de torvisco y la saluda como a una persona; y después de preguntarle por la familia etc...le dice: -Ha de saber usté, señó torbisco, que tengo tersianiyas y bengo a dejarlas; de mo que ya lo sab'usté-. Esto dicho le da una soberbia paliza, se retira, y después de andar quince o veinte pasos, vuelve a acercarse al torvisco y le dice: - Conque, señó torbisco, ésta ha sio la primera, como no se me quiten las tersianas, guerbo y se ba usté a'cordá.


Para saber más de etimología y de los usos, no sólo del torvisco sino de muchas otras plantas, no dejar de leer Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres de Almeria 

20 de marzo de 2013

Nazareno (2)

El campo es una gran sinfonía en amarillo donde apenas dan una leve nota, blancos de nievecillas, morados de lenguazas y nazarenos, rojos de amapolas...
                                                                                   Las cosas del campo
                                                                                   José Antonio Muñoz Rojas



En estas fechas no sólo nuestras calles se llenan de nazarenos, también ahora aparecen nazarenos (o penitentes, que también así son llamados) por nuestros campos. Y del mismo modo que en nuestros pueblos los hay de distintas "variedades" (con capa o sin ella, con capirote o sin él, los hay con delantales, con antifaces blancos, negros, morados...) también los nazarenos campestres son diversos aunque no tanto. Aparte del muscari comosum, que ya vimos, nos podemos encontrar en la sierra de Aracena con este otro nazareno, el muscari neglectum. 


Un entretenimiento común aquí en Sevilla es adivinar cuando ves un nazareno por la calle a que hermandad pertenece, intento en muchas ocasiones harto difícil ya que entre algunas hay escasas diferencias en el atuendo, y tienes que recurrir a datos ajenos a éste como pueden ser la hora en que lo ves o la dirección que lleva. Con nuestros nazarenos herbáceos no vamos a tener ese problema pues como vemos son bien distintos aunque ambos tengan la "túnica" morada. Otra cosa es que nos acordemos de cuál es el neglectum y cuál el comusum.


Terminar diciendo que al igual que ocurre en el otro penitente las flores superiores, de un color en general algo más tenue, son estériles en tanto que las inferiores y más oscuras son las fértiles. En las fotos puede observarse como las flores superiores están "cerradas" mientras que las inferiores están "abiertas" permitiendo así la entrada de los polinizadores. 

8 de marzo de 2013

Verbena

Era como una alondra morena. Un poco arisca, pero el poeta le decía cosas dulces, y ella sonreía... y los dos buscaban vinajeras amarillas y verbenas rosas y azules
                                                                                    Diálogo de las alondras
                                                                                    Juan Ramón Jiménez




Hoy en día, y más mientras más urbanita seas, la palabra verbena evoca bullicio, jolgorio, fiesta, música...algo sin duda alejado de la verbena officinalis, una planta discreta, que apenas si se levanta una cuarta del suelo y con unas flores diminutas aunque innegablemente bellas. Sin embargo nuestras alegres verbenas de primavera y verano deben su nombre a esta humilde planta.


Sobre  la verbena recaían múltiples virtudes medicinales y mágicas, así en algunos lugares se le atribuía el poder de proteger de los rayos a quién la llevaba encima, o que colocada en un palomar atraía a todas las palomas del entorno. Se decía que el emplasto hecho con la verbena frita en aceite extraía el pus de las heridas. Se usaba para calmar los nervios, como estimulante, como digestivo, para aliviar los dolores y las infecciones bucales, para la inflamación ocular, protegía de las picaduras (dice un refrán que al que coge la verbena en la noche de San Juan no le picará culebra ni bicho que le haga mal) ... y para colmo, como no, también era afrodisíaca. 


Vista tanta excelencia no es de extrañar que fuese costumbre, principalmente en  días señalados, salir a recoger verbena sobe todo en la noche y la madrugada tomando las veladas en que esto ocurría el nombre de la planta. Originalmente  sólo se daba el nombre de verbena a aquella romería en la que se recogían y vendían verbenas, siendo durante un tiempo la de San Juan la verbena por excelencia.