28 de mayo de 2024

Cebadilla ratonera. Espiguillas

El pálido sol del atardecer se colaba entre las copas cónicas de las píceas y los abetos, atravesaba el tamiz formado por las plumosas hojas de los enebros y por las pálidas ramas verdes de los álamos temblones y finalmente se posaba, como la niebla, sobre la cebadilla ratonera, el musgo y el liquen.

                                                                                                          A lo lejos
                                                                                                          Hernán Díaz


Este es uno de los casos en que el nombre científico de la planta, Hordeum murinum coincide con el popular, y es que murinum deriva del ratón latino, mus, y  hordeum es el nombre que en latín recibía  la cebada. De hecho en algunos lugares a la cebada se le llama hordio, sin embargo se popularizó más el término cebada ya que al no ser buena para la elaboración de pan se usaba para cebar al ganado.


Las espiguillas de la cebadilla ratonera se adhieren con facilidad a los tejidos y recuerdo de niño jugar a arrojárnoslas como si de flechas se tratara. Recuerdo también elaborar verdaderos dardos usando el botón de una margarita atravesado por una espina de cardo y la espiga a modo de cola.Fuera de esta utilidad lúdica se ha usado en épocas de carestía para alimentar al ganado, e incluso para elaborar pan.


Como curiosidad comentar que ese molesto forúnculo que puede aparecernos en el borde de los párpados,  tiene el mismo origen etimológico. Los romanos lo llamaban por su forma granito de cebada: hordeolum y de ahí orzuelo.



Nadie cuidaba el huerto, que rápidamente se cubrió de malezas y espiguillas

                                                                                    Y del cielo cayeron tres manzanas
                                                                                    Nariné Abgarián



3 comentarios:

roentare dijo...

The strands and the stringy texture are revealing

Fernando Álvarez dijo...

Muy guapas, esta última y la de las gotas me encantan. Como siempre, tus cometarios y citas son estupendos. Yo también jugaba a lanzarlos para que se pegaran en la ropa, pero lo del dardo es tecnología punta...
Gracias Joaquín

Miguel García dijo...

Las fotografías son magníficas. La plantita en cuestión es muy abundante y en ocasiones molestas. Tuve un perro al que se le introdujo una en la oreja y hubo que operarlo porque la espiguilla solo avanza en un sentido, nunca retrocede.
Un abrazo

Publicar un comentario