22 de diciembre de 2020

Hualputra, Carretón

A retazos, en el límite donde el hombre empujó la selva, se verán sembrados. La amarilla hualputra, árboles esqueléticos, vigorosos en su estructura vegetal, permanecen como testimonio de la mano asesina. El verde se desparrama como tinta derramada hasta la playa
                                                                          Verano austral
                                                                           Teresa Hamel


La Medicago polymorpha conocida como carretón, alfalfa de secano, mielga de carretilla... es una planta que tiene su origen en la cuenca mediterránea y que como tantas otras cosas cruzó el charco y en América adopto otros nombres, en Chile el de hualputra, de origen mapuche, y que traducido querría decir alrededor de la panza  posiblemente por la manera de enroscarse sus semillas.


La manera en que estas semillas se enrollan es muy variable, de ahí lo de polymorpha, y estan recubiertas de espinas que les permiten engancharse al pelo de los animales ( o a los calcetines o pantalones de los paseantes) y de este modo dispersarse.

8 de diciembre de 2020

Uñas de gato

Cargando nuestros sueños bucólicos, atravesamos el cisco de carbonería que separaba la ciudad de los chopales y areneros preñados de uñas de gato y azotacristos

                                                                                          Lactuc y otros cuentos
                                                                                          Mario Palomino



Al parecer la primera mención de este sedum se debe a E. Forster junior, que la recogió en una zona del condado Galés de Cardigan en una zona conocida como el puente del diablo, y logró hacerla desarrollarse en su jardín. En su honor lleva el apellido Forsterianum.


En algunos lugares es conocida como hierba sanjuanera, por la costumbre de ponerla en los sombreros unos días antes de la noche de san Juan con la intención de que floreciera allí, en la creencia de que de ese modo mitigaría los dolores de cabeza.


Por sus flores de intenso color amarillo ha sido cultivada como ornamental.


24 de noviembre de 2020

Arenaria

La tienda era oscura, todas las estanterías de madera barnizada, de un marrón casi negro. En el escaparate había tarros y platos con hierbas, cada uno con su letrero, donde se podía leer:

MEJORANA; PINO PAÍS; ARENARIA (rubles); PULMONARIA ;OREJA DE OSO; HIERBA NEGRA; MANZANILLA DEL MONCAYO; MENTA PIPERITA; MENTA POLEO; BELLADONA; CORDIALES; MALVAVISCO, etc., etc.

Alfanhuí entro a servir en aquella casa poco menos que de mancebo. Traído y llevado a todas horas por las ordenes del dueño y de la dueña. Alfanhuí callaba y aprendía.

                                                                                           Alfanhuí
                                                                                           Rafael Sánchez Ferlosio



Arenaria montana, una flor de un color blanco muy limpio de la que no he encontrado nada que decir fuera  de datos botánicos, pero no por eso voy a excluirla.


Si me surge una pregunta ¿por qué la llaman ala de mosca muerta?



10 de noviembre de 2020

Fritiliaria, tablero de damas

Un semáforo recién pintado de amarillo, vibrante como una fritiliaria de Van Gogh, se recortaba, elegante y esbelto, contra la luz de tormenta inminente.
                                                                                         El signo de los tiempos
                                                                                         Marcos Ordóñez



Hoy, y no es la primera vez, he hecho un poco de trampa con el texto de entrada, porque el cuadro fritillarias de Van Gogh que se expone en el museo d'Orsay representa unas fritillarias imperialis, y la que encontramos en la sierra de Aracena es la Fritillaria lusitanica.


No he encontrado datos, pero no debe tratarse de una especie muy abundante, tan sólo la he visto en una zona muy limitada y apenas media docena de ejemplares. Una suerte haber pasado por ahí en el momento del año oportuno.


Su nombre común es tablero de damas debido al dibujo a cuadros que presenta habitualmente la flor, aunque no se aprecia en esta lusitanica cuyo dibujo suele ser mas un listado, aunque en alguna de las fotos se puede apreciar una ligera cuadrícula.


El nombre científico también está relacionado con los juegos y es que deriva de fritilus nombre que recibía en latín el cubilete mediante el que se arrojaban los dados



27 de octubre de 2020

Jabonera blanca

Los nidos estaban en su sitio, deshaciéndose, con salpicaduras de barro, pero ahí seguirían cuando las golondrinas volvieran en primavera. La jabonera blanca medraba en los arcenes de la carretera de la ciudad y la perfectas flores blancas se arrugaban a medida que la cápsula de las semillas se hinchaba.

                                                                                               El embalse 13
                                                                                               Jon McGregor



Cuando pasó por aquí la hierba jabonera vimos que se comportaba como el jabón por la presencia de unas sustancias llamadas saponinas. Esta Silene latifolia que vemos hoy es también muy rica en saponinas, de ahí que se conozca como jabonera blanca.


Teniendo este nombre es de suponer que se haya utilizado como jabón, pero la verdad es que no he encontrado referencias claras al respecto. De lo que sí he encontrado datos es de su uso para , aprovechando su riqueza en saponinas, echarlas al agua para atontar a las peces y pescarlos mejor. Ya vimos que eso se llama envarbascar o embarbascar que ambas formas están admitidas.


Una curiosidad de esta planta es que sus polinizadores principales son mariposas nocturnas, por eso (¿o será al revés?) su olor y la producción de néctar son más intensos por la noche.


13 de octubre de 2020

Agalla de cornicabra (2)

¡Ojalá que como tu me entiendes me entendiesen aquellos por quién lo digo; que no sé qué tengo de buen natural, que me pesa infinito cuando veo que un buen caballero se hace chocarrero y se precia que sabe jugar los cubiletes y las agallas, y que no hay quién como él sepa bailar la chacona!
                         
                                                         El coloquio de los perros (novelas ejemplares)
                                                         Cervantes


Ya hemos visto varios usos de las agallas, normalmente referidas a la agalla canica del roble. Asi hemos visto que se han usado para elaborar tinta o engañar a las aves, o para jugar a las canicas. Hoy y de la mano de Cervantes vamos a conocer otro uso


Para ilustrar, unas agallas que produce sobre la cornicabra (en una de las fotos puede verse también la típica agalla de cornicabra ) un pulgón de nombre Geoica utricularia que provoca unas agallas en forma de saquito (de ahí supongo que lo de utricularia).


Por lo que he averiguado el jugar cubiletes y agallas hace referencia a un juego de manos conocido como masecoral o pasa pasa, y que era algo así como el trile. Según Covarrubias el que ejecutaba el juego hacía como que metía una bolita en un cubilete aunque en realidad no lo hacía, y la introducía en uno que el público creía vacío. Luego hacía unos pases con una varita al tiempo que decía pasa pasa. Como bolitas se usaban al parecer agallas.


29 de septiembre de 2020

Aulaga prieta

                                                      ¡Ay, quién viera a mi suegra
                                                      en una sima,
                                                      con aulagas debajo,
                                                      piedras encima!
                                                                                     Cantos populares españoles
                                                                                     Francisco Rodríguez Marín


Son muchas las especies que reciben el nombre de aulagas, y que comparten, amén de las espinas que las hacen tan "apetecibles" para las suegras, flores amarillas de aspecto amariposado lo que hace muy difícil para un lego como yo el distinguir unas de otras. Hay sin embargo algunas razones que me llevan a pensar que la que hoy traigo es el Ulex eriocladus


En primer lugar por tratarse de un endemismo del cuadrante sudoeste de la península ibérica, en segundo lugar por el aspecto algo oscuro (ceniciento o gris-azulado dicen los libros) de sus ramas  cubiertas de finos pelillos que le dan ese tono, y por último por sus flores alguno de cuyos pétalos también esta cubierto de unos pelos marrones, como puede apreciarse en alguna de las fotos.


Se conoce como aulaga prieta o tojo moruno y no he visto que tenga mayor utilidad más allá de vestir el campo de amarillo entre noviembre y junio.


Pero el pánico del que había hablado el primer periodista había empezado a contagiárseme a mí también. ¿Y si la alternativa era que Sukey yaciera muerta entre unas aulagas? ¿Y si el asesino había atacado a tres mujeres y no a dos?
                                                                                      Elisabeth ha desaparecido
                                                                                      Emma Healey


15 de septiembre de 2020

Malva silvestre

Y entonces, nadie ira a llorar sobre mi tumba, ni a arrancar las malvas silvestres que cubran la sepultura donde quedará perdido el nombre del marqués de Encinares
                                                                                         La mancha de sangre
                                                                                         Manuel Fernández y Gonzalez



Creo que no me equivoco mucho al pensar que a casi todo el mundo al oír la palabra malvas lo primero que se le viene a la cabeza es la la expresión estar criando malvas. Y de ella vamos a hablar, pero antes apuntar que al paso que vamos la expresión lleva camino de convertirse en realidad pues he leído recientemente, y escuchado también por la radio, que en Estados Unidos, al menos en algún estado, están a punto de aprobar una ley que permite convertir los cadáveres en compost y utilizarlos como abono.


Investigando sobre el origen de la expresión he encontrado dos explicaciones. La primera parte del hecho de que la malva, Malva sylvestris, es una planta poco exigente y que crece en cualquier sitio por abandonado y poco cuidado que esté, de ahí que no fuese raro verla en cementerios, por lo que surgió la idea de que se nutrían de los cuerpos sepultados.


La segunda explicación es más erudita, y nos lleva al año 79 de nuestra era, a la erupción del Vesubio. Uno de los fallecidos a consecuencia de la explosión fue  el naturalista y escritor Plinio el Viejo, que se encontraba en los alrededores y queriendo observar el fenómeno más de cerca se acerco aún más y pereció posiblemente a causa de los gases y cenizas provocadas por la erupción. En una carta a Tácito días antes comentándole sus últimos descubrimientos le decía que durante las últimas semanas había dedicado su tiempo a cultivar malvas. Al enterarse de su muerte, Tácito escribió un panegírico de su amigo en el que aprovechó esa noticia de las malvas: es por la magnitud de su persona y de su obra que Plinio no ha muerto, sino que está a los pies del Vesubio, criando malvas.




Aunque tanto las hojas como los tallos o flores han sido usadas en la cocina, o como ingrediente de licores , han sido sus frutos los más consumidos pero por parte de los niños, como un juego. Yo mismo recuerdo comerlos cuando chico en un descampado próximo a mi casa.


También, como no podía ser menos al tratarse de una planta tan abundante, se ha usado en medicina popular como remedio a diversos males, y con resultados diversos si hemos de hacer caso a los dichos: mientras que uno afirma "si te curas con malvas, mal vas" otro dice

                                                         malva te doy por remedio
                                                         con malva te has de curar
                                                         si no te curas con malva
                                                         mal vas de tu enfermedad


1 de septiembre de 2020

Linaria amatista

Grace se llenó los ojos con el espectáculo de los cedros, las linarias en flor, las orquídeas color de malva y amarillo. Era un paraíso. Y era suyo.
                                                                                          Bajo el sol de Kenia       
                                                                                          Barbara Wood                                                                                                                          



Vaya por delante que no estoy muy contento con las fotos, pero la verdad es que he desesperado de ver nuevamente esta flor. Las fotos tienen 10 años, y pese a que he leído que es una planta común lo cierto es que no he vuelto a verla, y eso que paso con frecuencia por el lugar en que hice las fotos y miro con detenimiento.


Se trata de una linaria amatista, Linaria amethystea, y poco más hay que decir. Amatista por el color y linaria por el parecido con el lino.

21 de julio de 2020

Agalla de lentisco

Nada hay en nuestra casa ni en la de Fresco más que las drogas que vendemos: azufre, aloes, incienso, agalla, matalahuva, zarzaparrilla... Con algún enjuagatorio de esto, refrescación de tripas, vamos engañando el hambre... Ven y verás nuestra miseria.
                                                                                              Aita Tettauen
                                                                                              Benito Pérez Galdós



La mayoría de las veces que he hablado de agallas, y ya son unas pocas, he hecho un poco de trampa pues los textos que he utilizado siempre aluden a las agallas de roble, y esta vez no iba a ser menos, pero no me iba a quedar sin traer por el blog estas vistosas agallas de lentisco porque no encontrase un texto.



En este caso la agalla la produce un pulgón de nombre Aploneura lentisci al que podéis ver aquí. Sin embargo no voy a hablar ni del lentisco, ni del pulgón, sino que voy a aprovechar para explicar el origen de la expresión tener agallas.


Y es que tener agallas tiene su origen en la agalla canica del roble, y en realidad se trata de un eufemismo. Esas pelotas que el Andricus kollari ocasiona en los robles le debieron recordar a alguien a los testículos y el mismo u otro decidió suavizar la expresión tener cojones, cambiándola por tener agallas. Y tuvo éxito. 







7 de julio de 2020

Conejitos, Ortiga muerta

                                                     ¿Qué buscas entre las piedras?

                                                      Yo busco los nazarenos,
                                                      la flor de los conejitos
                                                      y la yerba jabonera

                                                                                          El alba del alhelí
                                                                                          Rafael Alberti



Una flor llamativa por su colorido, y que al menos a mi me resulta simpática, con esa especie de casco cubierto de finos pelillos. A alguien las flores de este Lamium amplexicaulae le debió recordar a un conejo, de ahí que se conozcan como conejitos ( ya sabemos que no es la única ).  También es conocida como ortiga muerta u ortiga mansa, por recordar las hojas a las ortigas pero estar desprovistas de esos pelillos tan irritantes.


En cuanto al nombre científico no me aclaro con el Lamium. Dejando a un lado las teorías que lo hacen derivar de las lamias (una especie de brujas robaniños de la mitología clasica), hay quién dice que procede del griego boca abierta, otros que de ciénaga y otros que de cuello. Puesto a decidir me convence más esta última. Amplexicaulae, que abraza el cuello, por cómo las hojas rodean al tallo.


Y si amplexicaulae es un "palabro" extraño, que me dicen de cleistogamia. Se trata de un método de reproducción usado por algunas plantas, entre ellas nuestros conejitos de hoy. La planta produce dos tipos de flores unas digamos que normales y otras que no llegan a abrirse y que se autopolinizan. De este modo la planta puede reproducirse en épocas en que los insectos polinizadores escasean, aparte de que supone un ahorro considerable de recursos ya que las flores cleistogámicas no se desarrollan completamente.


Ya metidos en harina, otro "palabro": mirmecocoria. Se llama así a la dispersión de las semillas de una planta por las hormigas. En ocasiones la semilla sirve de alimento a la hormiga que la acumula con este fin, pudiendo germinar antes de ser consumida. En otros casos, como sucede con nuestra planta de hoy, la semilla tiene un apéndice e xterno, llamado eleosoma, compuesto por sustancias nutritivas atrayentes para  la hormiga y que serán el "premio" que reciba por contribuir a la dispersión de la planta.


Al parecer tanto las raíces como las hojas se pueden consumir


Hoy, después de comer, he dado un gran paseo por el bosque. He conseguido reunir algunas labiadas, ortigas muertas, la consuelda menor, la germandria silvestre. Mientras hacía mi recolección, oí el trote de un caballo. Era él, que llevaba un manojo de hierbas y de flores en la mano.

                                                                                                Rolando
                                                                                                Esteban Enaut


23 de junio de 2020

Escobón morisco

Si Carl no nos hubiera señalado un camino mejor hacia la seguridad financiera, habríamos caído en la desesperación más absoluta. En vez de la lavanda, podríamos recoger  escobón morisco.

                                                                                                    Los almendros en flor
                                                                                                    Chris Stewart


Esta es una de esas entradas que emprendo con algo de miedo pues  pienso que es fácil que me esté equivocando y las fotos no correspondan al escobón morisco, Cytisus striatus, sino a alguna especie similar como el piorno andaluz del que ya hablamos  o de la retama negra.


El dato principal que me lleva a pensar que se trata de la retama morisca es el fruto, una legumbre  abombada y recubierta por entero de pelos blanco-grisáceos, siendo en los otros casos más plana y menos velluda.


Como su nombre indica se ha usado para la elaboración de escobas, de ahí que se conozca como retama de escobas, y también se ha utilizado como tinte.


Lo de striatus supongo que es por las finas estrías longitudinales que recorren sus ramas