11 de diciembre de 2018

Mercurial

                                 GOMOR:         Hambre y amor mal cabrán
                                                          en el pecho de un pastor.
                                                          Diez días ha que por cerros,
                                                          buscando yerbas perdido,
                                                          arroyos, valles, destierros
                                                          he espulgado, y no he comido
                                                          si solas setas y berros;
                                                          mira vos cómo os querré
                                                          comiendo regalos tales.

                                 LISIS:              ¡Si tú amaras bien!

                                 GOMOR:         Cené
                                                          anoche unos mercuriales,
                                                          y todo el amor purgué

                                                                                               La mejor espigadera
                                                                                               Tirso de Molina



No he tenido acceso a ninguna edición comentada de esta obra de Tirso de Molina, de modo que no puedo asegurarlo, pero doy casi por hecho que esos mercuriales a los que se refiere no son la mercurialis annua que nos convoca hoy. Es más, estoy convencido de que van con segundas y eso de los mercuriales y purgar el amor son una velada referencia a la sífilis que se trataba con derivados del mercurio (velada para nosotros nacidos en la era antibiótica, para las gentes del siglo XVII supongo que no tanto).


Otro dato en contra es que no suele comerse nuestra mercurial, y aunque Font de Quer apunta que en la edad media en el norte de Europa no sólo se utilizó como verdura comestible, sino que hasta se cultivaba con este fin, apunta el mismo autor que lo mejor que puede decirse de ella es que para comer no vale la pena.


Se trata de una planta ruderal, con pocos requerimientos que (Font de Quer nuevamente) se complace acercándose al hombre por doquiera que ha dejado sus basuras y deshechos. Solo dura un año, de ahí lo de annua. Mercurial por atribuirse su descubrimiento al dios Mercurio.


Planta que puede ser macho o hembra, como ocurre con otras de estas características ha tenido como virtud (supuesta) la de dar lugar a que se engendrasen ya mujeres ya hombres según se tomasen las hojas de un pie o de otro, en ocasiones siguiendo algunas pautas o rituales bastante grotescos.


Tiene efectos purgantes pero dice Font de Quer (que hoy me está escribiendo el post) que existiendo otros excelentes purgantes ¿para qué usar éste?


Para que no todo lo haga Font de Quer termino dándole la palabra a Andrés Laguna, que nos habla de los clisteres que administraba en su tiempo en Salamanca una famosa clistera (¡vaya oficio!) la cuál solía siempre tener tres o cuatro tinajas llenas de caldo de acelgas y mercuriales, aguzado con sal y orines; del cual, a tarja cada una, echaba cada día, diestramente, cient mil ayudas, con que enjugaba los infelices vientres. (Viendo la composición ganas dan de seguir estreñido)


27 de noviembre de 2018

Lechuguilla silvestre

Pues el grano es -repuso el vagabundo  sentándose al lado del pozo, donde crecían lechuguillas silvestres y poleo- que no me gusta la dirección que lleva Darío en sus estudios.
           
                                                                                     El vagabundo pasa de largo
                                                                                     Emilio Romero


La Lactuca tenerrima, conocida como lechuguilla silvestre o lechuguilla azul, es una de esas plantas de las que tengo más fotos que cosas que contar


En algunos sitios se conoce como pan de pobre, posiblemente por haberse usado como alternativa a la lechuga en épocas de carestía. Y como vimos con Lactuca serriola también se ha usado su látex  por sus efectos narcóticos.


Sus flores, que recuerdan a la achicoria, son de las que al atardecer se cierran



Para acortar el camino hacia el sitio donde estaba la canoa, atravesamos un terreno pantanoso, cubierto de lechuguilla silvestre, de lindas flores moradas con bellos estambres amarillos

                                                                                 El pez murió en silencio
                                                                                 Elias Valdés



13 de noviembre de 2018

Canchalagua

"Adelante. El rancho es humilde pero el corazón es grande", dije y abrí la puerta de par en par. "¿Quiere tomarse una agüita de canchalagua con miel ? La tengo lista en el brasero"

                                                                                                  Mestiza
                                                                                                  Patricia Cerda Pincheira


Fotografié estas flores hace ya varios años al borde de una carretera. Como tantas otras permaneció en una carpeta de flores sin identificar durante un tiempo, creo recordar que bastante. He olvidado cómo me enteré de su nombre, Canchalagua (Blackstonia perfoliata), pero supongo que como en otras tantas ocasiones fue casualmente, buscando otra cosa, viendo alguna foto en algún libro o en algún blog.


No confiaba en encontrar  texto alguno con el que ilustrar la entrada: con ese nombre, y no pareciendo ser una flor muy común (salvo en esa cuneta, no he vuelto a verla) la cosa se me antojaba difícil. Aunque, pensé, el nombre suena a sudamericano y tal vez allí sea de uso común. Y mira por dónde me lo he encontrado en una historia que transcurre en el Chile colonial. Pero estoy seguro de que no hablamos de la misma planta.


Y es que nuestra canchalagua es una planta europea pese a ostentar un nombre de origen mapuche que significa hierba contra el dolor de costado. El diccionario de la RAE sólo recoge el término aplicado a una planta de origen americano, pero en la mayoría de los sitios consultados denominan así a esta Blackstonia, añadiendo en algunos casos el apellido de española. He estado viendo fotos de la americana y no se parecen nada de modo que ignoro el por qué de aplicarle este nombre.


Recibe también los nombres de clora y de centaurea amarilla. Blackstonia es en homenaje al farmacéutico y botánico londinense John Blakstone. Y perfoliata por la manera tan característica en que sus hojas son atravesadas por los tallos. No se le conocen utilidades más allá de alegrarnos la vista.


30 de octubre de 2018

Consuelda menor

Hay una raíz...cuando describí la planta a Jondalar me dijo que se llama consuelda. Ayuda a cicatrizar, por dentro y por fuera. También es buena para magulladuras mezclada con grasa y aplicada en forma de unguento; pero para lo que mejor va es para los cortes y las heridas recientes
                                       
                                                                                          Los refugios de piedra
                                                                                          Jean M. Auel



La nómina de nombres populares que nuestra planta de hoy, la Prunella vulgaris, arrastra, nos da idea de que efectivamente se ha utilizado como cicatrizante: hierba del podador, hierba del carpintero (oficios estos en los que es fácil hacerse cortes), sueldacortaduras, hierba de las heridas. En algunas regiones de Castilla es conocida como érico, y tal era la fama de sus virtudes que según el dicho "lo que no cura el médico lo cura el érico"


Pero no es sólo cosa de Castilla. En inglés es conocida como heal all, que podríamos traducir como curalototo, y también como self-heal es decir que sería capaz de curarse a sí misma.


Con todo, el nombre por el que es más conocida es el de consuelda, que a decir de muchos procede del latín consolida (unir, consolidar) por su uso en unir heridas y hasta huesos rotos. El epíteto menor para distinguirla de flores más grandes y hojas distintas.


Parece que es comestible, y que sus hojas y tallos se empleaban para elaborar sopas y ensaladas.


y las cosas que Belladona llevaba en sus pequeños saquitos de cuero y en sus cajitas (corría el rumor de que eran pedazos secos de animales muertos pero era probable que no fueran más que hierbas medicinales, consuelda, curalotodo, ortiga mansa, col medicinal y, por supuesto, belladona) despedían un olor nauseabundo que se intensificaba en los días húmedos.

                                                                                             Bellefleur
                                                                                             Joyce Carol Oates



16 de octubre de 2018

Piorno andaluz

El viajero, por si acaso, antes de llegar junto a las palas, abandona el camino y, por entre los piornos y las urces, se lanza monte arriba en vertical.
                                                                                 El río del olvido
                                                                                 Julio Llamazares



Muchas plantas de distintos géneros (cytisus, genista, retama...) reciben el nombre común de piorno entre ellos este Cytisus arboreum.


Los autores distinguen en la península ibérica dos subespecies que se diferencian principalmente por lo lampiños o peludos que tengan los ovarios y los frutos y por su distribución. Atendiendo a este último dato es por lo que he decidido que el que aquí traigo es el andaluz, o subespecie baeticus, propia de Andalucía occidental y Extremadura. La otra, la catalaunicus es mas propia de la parte oriental de Andalucía, y por supuesto de Cataluña.


Se reconoce fácilmente por su porte, que le ha valido el apelativo de arboreum, y por sus hojas pecioladas y trifolioladas asi como por sus flores de quilla ventruda



No me consta que tenga alguna utilidad, aunque dado que se conoce también como escobón lo más seguro es que se haya utilizado para la elaboración de escobas.


2 de octubre de 2018

Peine de Venus

Ya hay flores que crecen - en marzo - en lo inculto: campanillas rayadas, malvavisco, jaras; otras que parecen brezos y dicen que no es, llantenes, tréboles, verónicas, matas de lentiscos, duros palmitos, espejos y peines de Venus.
                                                                        Campo de los almendros
                                                                        Max Aub


Como ya dije Venus es posiblemente de entre los dioses olímpicos la que mas a contribuido a nombrar plantas, y si sus cabellos le prestaron el nombre a una de ellas, justo es que tan divina cabellera disponga de un peine, el Scandix pecten-veneris. El peine de Venus.


Los frutos se dividen en dos creciendo en vertical, incluso hasta los 8 cm lo que le da ese aspecto de peine. O de agujas, también se conoce de hecho como agujas de pastor. Otra particularidad son sus petalos de distinto tamaño, más grandes los más externos.


Al igual que ocurre con otras parece que su principal utilidad es alegrar la vista.


18 de septiembre de 2018

Geranio de los caminos

Delante, al lado de la carretera, Ruthie vio un punto rojo. Corrió hacia él: un esmirriado geranio silvestre, que tenía una flor azotada por la lluvia. Cogió la flor. Le quito un pétalo con cuidado y se lo pego en la nariz.
                                                                        Las uvas de la ira
                                                                        John Steinbeck



Un geranio silvestre más, y creo que van tres, en este caso fácil de reconocer por sus florecillas el Geranium molle, geranio de los caminos o geranio blando.


Como ya vimos el nombre de geranio es por el parecido de sus frutos al pico de la grullas. Molle del latín blando.


Se trata de una más de esas plantas cuya utilidad, muchas veces olvidada, radica en alegrarnos con su pequeña hermosura


24 de julio de 2018

Arenaria roja

Erguidos y tristes vuelven al cementerio por los caminos imposibles de adivinar bajo el espesor de las hierbas que nadie siega. Vuelven a su abrigaño por el camino de los chopos, por el camino de la hierba granza pegajosa, de la hierba lombriguera, de la ortega blanca, de la arenaria roja

                                                                                           Viajes y flores
                                                                                           Mercé Rodoreda


La planta que traigo hoy por el blog forma parte de un grupo de plantas capaces de prosperar en terrenos degradados, son las llamadas ruderales (del latín ruderis, escombro). Se trata de la  Spergularia rubra conocida como arenaria roja.


He leído que se recomienda  para tratar los cálculos renales. De hecho existe un preparado comercial aconsejado  para  prevenir las  piedras en el riñón en cuya  composición se encuentra  la arenaria roja junto a otras  plantas  algunas de las  cuales ya han  aparecido por  aquí como la cola de caballo  o  el saúco.


Pero posiblemente su principal "utilidad" es que colonizando esos terrenos degradados que decíamos contribuye a enriquecerlos permitiendo así que otras especies puedan instalarse en los mismos, desplazando a nuestra protagonista de hoy que ya habría cumplido su trabajo.


10 de julio de 2018

Escorzonera

Como si ordenasen los médicos a un enfermo que comiese flor de azahar, nueces verdes, cáscaras de naranjas, cohollos de cidros, raíces de escorzonera. ¿Qué diría? "Tate, señor, no me deis tal cosa; que aun en salud un cuerpo robusto no podrá con ello"
                                                                                          Guzmán de Alfarache
                                                                                          Mateo Alemán



Aunque según el diccionario de la RAE el origen del la palabra escorzonera, Scorzonera hispanica, habría que buscarlo en el italiano de la conjunción de la palabras scorza (corteza) y nera (negra)  en referencia la raíz de la planta, la mayoría de los autores están en desacuerdo y piensan que nos ha llegado a través del catalán.


Ya el botánico sevillano Nicolás Monardes allá por el siglo XVI recomendaba la escorzonera, a la que dedicó un tratado, para las mordeduras de serpientes. Nos cuenta el propio Monardes que el uso de la raíz y zumo de esta planta para tratar estas mordeduras procedía de Cataluña, en concreto de la tierras de Urgel donde lo habrían aprendido de un esclavo moro venido de África. Tan grande fue el número de personas mordidas por serpientes que salvaron la vida gracias a él que como premio le fue concedida la libertad (aunque no por eso reveló de que planta obtenía el remedio, sino que hubo que recurrir al espionaje). En catalán víbora se dice scurçó, y de ahí escorzonera.


No sólo para las mordeduras de víbora se ha usado, también como digestivo, para problemas circulatorios y tuvo cierto predicamento como preventivo de la peste. La raíz es  comestible y de sabor dulce.
                                               


                                                           porque tal vez cuando mozo
                                                           vi venderle agua del pozo
                                                           por de llanten y de endivia;
                                                           y porque no se muriera
                                                           un su amigo que enfermó,
                                                           dos rábanos le vendió
                                                           por raíz de escorzonera

                                                                                         El Aquiles
                                                                                         Tirso de Molina


26 de junio de 2018

Botón azul

                                    ¡Qué bien estás,Señor, alrededor de cada pueblo!
                                    Tu, ¡que bien!, ¡y qué bien yo, si una tarde nos une
                                    con rojas arenarias y botones azules,
                                    y una yunta, y un perro que ladra, y algún pájaro!

                                                                    Cansado de palabras (de El descampado)
                                                                    Luis Felipe Vivanco



Ya he comentado en alguna ocasión que, sin que podamos decir que sea daltónico, con los colores me lió un poco sobre todo con algunas gamas como la de los azules, violetas, lilas, morados y demás. Visto así tal vez sea una suerte que no seamos capaces de apreciar otras franjas del espectro luminoso como el ultravioleta, aunque también puede ser que me esté, nos estemos, perdiendo cosas maravillosas.


Toda esta introducción viene porque me he enterado que los insectos si captan el ultravioleta, y que el ultravioleta es uno de los elementos de atracción que usan algunas flores para hacer que los insectos se acerquen y contribuyan a la polinización. Y una de estas plantas es la Jasione montana, el botón azul.


Viéndola creo que sobran las palabras que intenten explicar su nombre popular. Lo de montana viene de monte, por su hábitat. Lo que no se sabe es el origen de Jasione. Algunos quieren ver un homenaje a Jasón, el de los argonautas. Y ya que hace poco vino por aquí la escabiosa, comentar que  en Inglaterra es conocida como sheep's bit scabious, algo así como escabiosa bocado de ovejas  por su parecido con aquella.



12 de junio de 2018

Apio caballar

Del reino animal no se dejó ver tampoco ninguna muestra, y del vegetal solo descubrieron unos matojos verdes de plantitas frescas y talludas, de la familia de las umbiliferas. Por sus sabor eran semejantes al apio caballar de nuestros climas
                                                    La vuelta al mundo en la "Numancia" (Episodios nacionales IV)
                                                    Benito Pérez Galdós


El apio caballar (Smyrnium olusatrum) me ha llevado a enterarme, entre otras cosas, de la relación de Leonardo da Vinci con las servilletas y de que Ludovico Sforza tenía por costumbre atar conejos en las sillas de sus invitados a comer para que se limpiasen las manos en ellos. ¿Qué tiene esto que ver con el apio caballar? Nada, pero son las cosas que tiene internet.


Dicen que su sabor se encuentra entre el del apio y el del perejil, y que antiguamente su uso estaba muy extendido usándose tallos y hojas tanto en ensalada como cocidos, siendo habitual su cultivo. Como otras plantas que en épocas no tan remotas han tenido una utilidad no es raro encontrarlo en la proximidad de las poblaciones.


El olor de sus semillas recuerda a la mirra, de ahí su nombre latino, haciendo referencia a su color negro el apellido olusatrum. Al perecer en Grecia era conocido como hipposelinum, que podría traducirse como perejil de caballo, no porque lo comiesen estos según he leído sino en referencia al tamaño que puede alcanzar.


Y pese a las vueltas que he dado,  tantas como para pasar por la mesa de Ludovico Sforza, no he conseguido enterarme de por qué le llaman perejil macedónico. Eso sí, me he enterado que apio viene de abeja: apis.