29 de enero de 2014

Hinojo

                                                     Hinojo, serpiente y junco.
                                                     Aroma, rastro y penumbra.
                                                     Aire, tierra y soledad.
                                                     (La escala llega a la luna)
                                                                                           Nocturno
                                                                                           Federico García Lorca



Debo confesar que la mayoría de las cosas que aprendí en el colegio las he olvidado. Recuerdo bien cosas de geografía, de historia o de literatura, pero creo que es más debido al hábito lector que a la educación recibida. Pero que no me pregunten por tiempos verbales, sintagmas o las proposiciones subordinadas, ni por el peso atómico de los elementos, la formulación, las reacciones químicas, cómo se halla el área de un pentágono o cómo se crea un campo magnético. En algún momento de mi vida he resuelto raíces cuadradas, problemas con senos cosenos y tangentes, he empleado tablas de logaritmos o he manejado integrales, pero en la actualidad apenas si salgo de las cuatro reglas. Todo esto viene a que gracias al hinojo he recuperado algo que en algún momento debí saber: las homonimias y las polisemias.


Y es que el hinojo, foeniculum vulgare, no tiene nada que ver con caer de hinojos. Son palabras con distinto significado y distinto origen: homónimas. Si el origen fuese el mismo estaríamos ante una polisemia: distintos significados con un mismo origen. El hinojo de arrodillarse procede de genuculum, diminutivo de genu (rodilla), que tras pasar por yenojo acabaría siendo inojo:

                                           ant'el rey Alfonso los inojos fincados
                                           besan la tierra e los pies amos:
                                           -¡Merced, rey Alfonso, sodes tan honrado!
                                           Por mio Cid el Campeador todo esto vos besamos
                                                                                  Anónimo
                                                                                  Poema del Mio Cid



Nuestra planta en cambio deriva del diminutivo de heno fenuculum y por contaminación del "hinojo rodilla" acabó en hinojo en lugar de "henojo" como posiblemente hubiese sido más natural.


En italiano hinojo, finocchio, si es palabra polisémica pues aparte de designar a nuestra planta significa también maricón. El por qué de este significado lo encontramos en la costumbre, bárbara costumbre, de en los autos de la inquisición italiana envolver en hinojo a los homosexuales que iban a ser quemados, para prolongar de este modo  llamas y sufrimiento.


Pero quedémonos con otros usos del hinojo: el bulbo de algunas variedades como la florentina, de sabor dulce, son usadas como verdura; las semillas, con un aroma similar al anís, son ampliamente usadas como condimento; también para perfumar el aliento; para aromatizar quesos se usan tanto las semillas como las hojas; y los tallos se usan para atravesar las deliciosas berenjenas de Almagro.

15 de enero de 2014

Esparraguera

                                                                La aurora va resbalando
                                                                entre espárragos trigueros.
                                                                Se le ha clavado una espina
                                                                en la yemita del dedo.

                                                                -¡Lávalo en el río aurora
                                                                y sécalo luego al viento!
                                                                                               Marinero en tierra
                                                                                               Rafael Alberti



Al igual que otras plantas, los rizomas del asparagus acutifolius  producen unas yemas, denominadas turiones, y que en este caso constituyen los apreciados espárragos, denominándose trigueros los silvestres que son verdes  a diferencia de los cultivados que mantienen su color blanco porque, cuando comienzan a aflorar, son cubiertos con tierra manteniéndose así hasta que alcanzan un tamaño adecuado, evitando de este modo que al darles la luz se carguen de clorofila tornándose verdes.


Conocidos desde la antigüedad, muestra de ello es el manojo de espárragos que aparece representado en el  Templo de Isis en Pompeya que pese a ser la más antigua representación pictórica de unos espárragos no son la más famosa, honor que sin duda corresponde al manojo de espárragos de Edouard Manet cuya historia conocí leyendo La liebre con ojos de ámbar del británico Edmund de Waal.


Cuenta de Waal como su antepasado, el crítico y coleccionista de arte, Charles Ephrussi compró a Manet el cuadro por el que el pintor pidió 800 francos, precio considerable según el escritor. Ephrussi sin embargo le envió 1000.  Una semana después recibía un espárrago sólo acompañado de la siguiente nota: Parece que éste se soltó del manojo. Según de Waal esta anécdota inspiró una de las historias de En busca del tiempo perdido del también amigo de Charles Ephrussi, Marcel Proust.


Todos tenemos la experiencia de que tras comer espárragos la orina adquiere un olor característico y desagradable. ¿Todos? Pues no. El origen del olor parece estar el la transformación de determinados compuestos azufrados presentes en el espárrago que son eliminados por la orina. Un estudio  llevado a cabo en 38 personas demostró como un 8% no producían esta substancia, un 6% no eran capaces de olerla y algo menos de un 3% ni la producían ni la olían. En cuanto a que el olor es desagradable, no opina lo mismo el dr. Urbino Daza:

Antes disfrutó del placer instantáneo de la fragancia de jardín secreto de su orina purificada por los espárragos tibios.
                                                                          El amor en los tiempos del cólera
                                                                          Gabriel García Márquez