29 de mayo de 2013

Gamón

Encendían los porquerillos antorchas de gamones, y trayéndolas en alto, chispeando por la lluvia y las tinieblas, alumbraban la vuelta hacia la casa.

                                                                                 Los abismos
                                                                                 Felipe Trigo



Al parecer sólo en las lenguas latinas  habladas en la península íbérica  es conocido el asfódelo (asphodelus albus) como gamón; en el resto de los idiomas europeos el término usado es el derivado directamente de su nombre griego. En nuestro idioma ha quedado como un término culto, usado por ejemplo por Cernuda

                                                         Bajo el cielo, en la oscura
                                                         medianoche del puerto,
                                                         viró el navío rumbo al agua.
                                                         Reposo y movimiento en uno fueron.
                                                         ( Por prados de asfódelos el río gris se duerme
                                                         a la torre normanda asoma en aire húmedo
                                                         tras los olmos antiguos y las roncas cornejas)

                                                                                      La Partida (de La realidad y el deseo)



Esos prados de los que habla  Cernuda son una de las estancias que podemos encontrar en el mundo de los muertos de la mitología griega: el Tártaro, el lugar más profundo a dónde iban a penar los malvados, los Campos Elíseos, residencia de los bienaventurados y los Prados de Asfódelos, lugar por el que deambularían los que no son ni chicha ni limoná. Infierno, cielo y purgatorio. Los asfódelos han estado muy relacionados con el culto a los muertos, aunque no representan muerte, sino todo lo contrario, vida y resurrección al ser una de las primeras plantas que rebrotan en primavera a partir de las raíces que han permanecido enterradas durante el invierno.


Y ¿de dónde viene gamón? Pues no se sabe. Para algunos tendría el significado de pierna (gamba es pierna en italiano). Otros van más allá, y la asocian en su origen a palabras como gameto, poligamia o endogamia derivadas todas ellas de la palabra griega para el matrimonio. La causa sería que las raíces asemejan a una pareja de amantes.


El tres de mayo se celebra en muchas poblaciones la fiesta de la Cruz, recordando su descubrimiento por Santa Elena. En Ubrique esta fiesta es conocida como la fiesta de los gamones o de la crujía de los gamones. En las hogueras que se hacen en la localidad se calientan varas de gamón las cuales al golpearlas contra una piedra emitirán un sonido similar al de un disparo. Como ocurre con tantas tradiciones hay diversidad de pareceres en cuanto al punto de partida de esta celebración, que no tienen por qué ser excluyentes. Unos dicen que era una costumbre de los pastores para ahuyentar a los lobos, otros que un truco utilizado durante la invasión francesa para hacer creer a los invasores que estaban fuertemente armados.


Ya hemos hecho referencia en otro lugar que a San José se le representa con un báculo florecido. Pues bien, el gamón es también conocido como vara de San José 

10 de mayo de 2013

Romero

                                             - Triin. Triin. - ¿Quién es? - San Gabriel...
                                             - ¿San Gabriel...? - ¿Está en casa
                                              la rosa de Nazaret...?
                                              - Pase, pase, Santo Arcángel.
                                              Pase, pase, San Gabriel...

                                              La Virgen María lavaba
                                              con el agua del romero
                                              un pañuelo de su novio,
                                              de San José el carpintero

                                                                                     Fandanguillos de Huelva
                                                                                     Fernando Villalón


Si según el refrán  de las virtudes del romero (rosmarinus officinalis) se puede escribir un libro entero,  mucho me temo que diese para llenar más de un blog, así que como de momento no tengo intención de cerrar  este  no hablaré de las múltiples propiedades que se le atribuyen, ni de el alcohol de romero o del agua de la reina de Hungría.


Nunca hasta ahora me había preguntado qué es lo que la Virgen tendía en el romero, me preocupaba más por esos peces bebiendo en el río. La respuesta me la ha dado Fernán Caballero: tendía las ropitas del niño Jesús. De ahí, nos explica la autora en un escrito titulado Flores humildes, que goce de ese olor y de la virtud de florecer todos los viernes, día de la pasión, y que traiga la paz a aquellos hogares que lo usen para perfumar  con sahumerios en nochebuena.


No son las únicas relaciones del romero con la Virgen o la Sagrada Familia. Una de las tradiciones al respecto nos la cuenta Jacinto Verdaguer en una de las partes que componen su poema La huida a Egipto, y que se llama precisamente el romero. Perseguida por Herodes la Sagrada Familia se esconde entre las ramas de un romero tras haberle negado cobijo primero  un tamarindo y luego  un carrizo. Agradecido por su ayuda el niño Jesús premia a la generosa planta cubriéndola  de flores del mismo color que el manto de su madre.


No he encontrado la versión en castellano del poema de Verdaguer. He aquí el original:

                                              Puix la vida tu em salvares,
                                              romaní, bon romaní,
                                              tes branquetes que son verdes
                                             de flors les vull embellir,
                                             com lo mantell de la Mare
                                             del color de blau turquí.