30 de julio de 2014

Cantueso pedunculado

porque no vamos a bodas, sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, con endriagos y con vestiglos, y a oír silbos, rugidos, bramidos y baladros; y aun todo esto fuera flores de cantueso si no tuviéramos que entender con yangüeses y con moros encantados.
                                                                                       Don Quijote de la Mancha
                                                                                       Miguel de Cervantes


Las fotos que ilustran la entrada de hoy pertenecen al cantueso pedunculado, lavandula stoechas subsp pedunculata o lavandula pedunculata, también conocido cantueso de pezón largo y que se diferencia del anterior, en que el pedúnculo carente de hojas por debajo de la espiga floral es extremadamente largo, varias veces la longitud de la espiga, en tanto que en el cantueso que vimos anteriormente este pedúnculo era de una longitud inferior a la espiga.


En el texto que encabeza la entrada de hoy al igual que ocurría en el que cerraba la de hace unas semanas usa Cervantes la expresión ser flor de cantueso que  dicho de algo equivale a catalogarlo de menudencia, de cosa sin importancia. No sólamente Cervantes la usa, también Galdós en sus Episodios Nacionales:

Pero sea lo que quiera, ello es que entonces andaban a la greña, sin atender al formidable enemigo que por todas partes nos cercaba. Y aquel era enemigo, lo demás es flor de cantueso.
                                                                                              Gerona



El cantueso como tantas plantas ha sido utilizado en la medicina popular para la preparación de muchos remedios, en especial para tratar heridas y llagas, pero para lo que principalmente se ha usado es, por su agradable olor, para perfumar, colocando las flores secas dentro de bolsitas que introducidas en armarios no solo aromatizaban la ropa sino que también ahuyentaban a las polillas. Bueno, y también para perfumar lugares más amplios que un armario o un cajón:

En estos días de verano cuando el cantueso tapiza de morado las laderas de la sierra, al romper el alba los devotos siembran de flores olorosas de cantueso las losas de la iglesia. El aire se llena de penetrante aroma.
                                                                                         Doña Inés: historia de amor
                                                                                         Azorín



16 de julio de 2014

Cantueso

                                                           La que ayer fue mi querida
                                                           va sola entre los cantuesos

                                                          Tras ella una mariposa 
                                                          y un saltamonte guerrero

                                                          Tres veredas:
                                                          Mi querida la del centro.
                                                          La mariposa, la izquierda.
                                                          Y el saltamonte guerrero
                                                          saltando, por la derecha.
                                                                                            Marinero en tierra
                                                                                            Rafael Alberti




Las flores del cantueso, lavandula stoechas, de un color morado oscuro se agrupan en varias hileras formando una especie de espiga que como si fuera un indio se corona con un penacho de hojas modificadas de un color también morado algo más claro, que tiene como función atraer a los insectos.


No está nada claro el origen de la palabra cantueso. Para Corominas y Pascual podría derivar del griego kamae cios, incienso de tierra. Lo de  lavandula parece más obvio, del latín lavare, lavar, por la costumbre de aromatizar el agua  con esencia de estas plantas. Aunque hay quién sugiere, apoyándose en citas antiguas en que aparece como livendula, que deriva de lividus por el color de sus flores.


También hay algunas discrepancias respecto al apellido stoechas.  Decía Dioscórides que tomaba el nombre de un grupo de islas situadas al sur de Francia conocidas como Stichades (hoy Hyeres) en las que abundaba el cantueso. Mas es difícil de asumir que una planta tan abundante en todo el litoral mediterráneo venga a tomar su nombre de una zona tan reducida, siendo más probable que ambas, la planta y el grupito de cuatro islas, tomen su nombre del griego stoichas que significa alineado describiendo así la disposición de las islas y de las flores del cantueso.


Termino con un texto de Cervantes en el que se hace un uso muy particular del término cantueso del que ya hablaré en una próxima entrada. Porque habrá otro cantueso

Principios son -dijo Monipodio- pero todo eso son flores de cantueso viejas y tan usadas que no hay principiante que no las sepa, y sólo sirven para alguno que sea tan blanco que se deje matar de media noche abajo
                                                                             Rinconete y Cortadillo



2 de julio de 2014

Caléndula

                                              Las bestias, los relámpagos, los hombres
                                              y también la caléndula que estalla
                                              - ¡alegría, alegría!- con su grito naranja;

                                              la hierba siempre dulce y sometida
                                              al lentísimo aliento de la tierra,
                                              y este mar que despliega mi fatiga,
                                              y esta brisa que riza mi alegría.
                                                                                            Más
                                                                                            Gabriel Celaya



La mayoría de los test usados para valorar las demencias incluyen una serie de preguntas para determinar la orientación temporal del sujeto, entre las que no suele faltar la siguiente: ¿en qué día del mes estamos? Nuestra flor de hoy, la caléndula (calendula arvensis) me ha llevado a conocer la complejidad del cómputo romano de los días y a pensar que de seguir vigente seríamos muchos los que tendríamos un punto negativo seguro en los test de demencia.


En cada mes los romanos tenían tres días fijos: la calendas, que eran el primero de cada mes, los idus que en los meses largos era el decimoquinto y en los cortos el decimotercero (como vemos lo de fijo es un decir) y las nonas que eran nueve días antes de los idus, contando ambos, y que por tanto podían ser el séptimo o el quinto día del mes. Para nombrar el día fijo no había mucho problema: así el 1 de febrero serian las calendas de febrero, el cinco de abril las nonas de abril y el 15 de marzo es de todos bien sabido que son los idus de marzo. El problema es con el resto.


Si se trataba del día inmediatamente anterior o posterior a calendas, nonas o idus pues se decía eso. De este modo el seis de octubre se llamaría el día antes de las nonas de octubre  y el ocho el día después de las nonas de octubre. Para el resto se contaba cuánto faltaba para el siguiente día fijo. Veamos un ejemplo: cómo denominaríamos al 20 de junio (leerlo despacio para no perderse). La siguiente fija son las calendas de julio, al tener junio 30 días faltan 10, pero como hay que contar el día que estamos situando y el propio día de las calendas, tenemos que sumar dos lo que nos da doce. El 20 de junio sería por tanto el duodécimo día antes de las calendas de julio. Un lío. Para colmo había 45 días a lo largo del año que tenían nombres especiales, uno de los cuales ya apareció por aquí


Julio César (el que no se cuidó de los idus de marzo, pese a las advertencias que según Shakespeare le hicieron) reformó el calendario y una de las novedades que introdujo fue la de incluir un día más cada cuatro años. ¿Cómo lo hizo? Lo más sencillo hubiese sido añadirle a febrero que tenía 28 días uno más, el vigesimonoveno. Pero ya lo decía Obelix: están locos estos romanos. Había que complicarlo. Se lo añadió a febrero, sí, pero no al final sino intercalado entre el 24, sexto día antes de las calendas de marzo (hacer las cuentas) y el 25, quinto antes, y para no liar a sus conciudadanos le llamo sexto día antes de las calendas de marzo bis (bis sextum kalendas martias), con lo que el resto de los días no cambiaban de nombre. De ahí que nuestro año con 366 días se llame bisiesto.


De calenda viene nuestro calendario y  el nombre de nuestra flor. queriendo indicar que al igual que todos los meses tienen calendas también la caléndula florece, si las circunstancias son favorables, todos los meses (uno de los nombres vulgares que recibe es precisamente ese: flor de todos los meses).